Informe alerta sobre el número real de casos de Covid-19 en Colombia y señala que es "considerablemente mayor"

El documento, elaborado por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, también aborda temas urgentes como desplazamientos, violencia, erradicación forzada, reclutamientos y alimentación .

Redacción | 04/06/2020 - 10:44 | Compartir:

En Colombia las cifras oficiales señalan que en el país hay 33.354 casos confirmados de Covid-19 y 1.045 fallecidos; sin embargo, un informe de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA) alerta sobre el hecho de que el número desconocido de infecciones está aumentando sustancialmente y afirma que el número real de contagios es considerablemente mayor.

Informe alerta sobre el número real de casos de Covid-19 en Colombia y señala que es "considerablemente mayor"
Casos confirmados de Covid-19 en Colombia por cada 100.000 habitantes con corte a 1 junio de 2020.
*Imagen del informe de OCHA.

El documento señala que un 78% de los casos conocidos se registraron durante mayo, con un 11% de todas las pruebas procesadas dando positivo. Según se señala en el informe los datos revelan que "el número desconocido de infecciones está aumentando sustancialmente y que el número de casos reales sea considerablemente mayor".

El documento también resalta que los municipios y departamentos con mayor tasa de incidencia del coronavirus por cada 100.000 habitantes son: Amazonas, Cartagena, Barranquilla, Buenaventura, Bogotá, Meta, Nariño, Atlántico, Valle del Cauca, y Santa Marta.

Desplazamientos, violencia, erradicación forzada, reclutamientos y alimentación 

El informe de situación elaborado por OCHA, que se presenta como resultado de la coordinación y colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los clústeres, equipos locales de coordinación (ELC) e información de fuentes oficiales y cubre el período del 19 de mayo al 1 de junio de 2020, también aborda la situación actual en el país en relación con muchos otros factores preocupantes y de gran importancia.

En este contexto destaca que la garantía de mano de obra para las temporadas de cosecha y cultivo en las diferentes actividades del sector agropecuario están comprometidas debido a las medidas de movilidad restringida durante el aislamiento preventivo obligatorio. El Programa Mundial de Alimentos ha recibido solicitudes de atención temporal para más de un millón de personas y está priorizando los casos más urgentes. UNICEF está valorando la situación de niños menores de cinco años, en particular en indígenas que corren un alto riesgo de desnutrición aguda o que ya presentan esta condición. Se teme que las circunstancias disparen las cifras de muertes por desnutrición infantil.

Asimismo, revela que, conforme avanza la pandemia, el número de desplazados y confinados por acciones armadas, particularmente en Chocó y Norte de Santander, sigue en aumento, por lo que se necesitan esquemas de protección para atender sus necesidades. También señala que en varios departamentos se reporta un incremento en las denuncias por diferentes tipos de violencias, por lo que indica que se hace necesario el desarrollo de estrategias de prevención de violencia de género, intrafamiliar e infantil, para reducir la recurrencia de estos hechos durante las medidas de aislamiento preventivo y la falta de clases presenciales. Igualmente, señala que en Nariño se han agravado los reclutamientos y que en el municipio de Tumaco hay casos de niñas y mujeres adolescentes reclutadas por un grupo armado.

Por último, el informe asegura que la continuidad en las erradicaciones forzadas en medio del aislamiento preventivo está generando más tensiones y "podrían desencadenar movilizaciones sociales masivas e incluso un paro campesino en las zonas rurales de Cúcuta, Tibú y Sardinata en Norte de Santander", incrementando así el riesgo de contagio y propagación del virus.

Acceda al texto completo de OCHA informe aquí.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.