Hospitales y clínicas piden a MinSalud apoyo extraordinario ante pandemia y medidas que obliguen a las EPS

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, por su parte, lamenta que no haya voluntad por parte de las EPS para hacer las conciliaciones de pago de deuda a las IPS.

Redacción | 29/05/2020 - 10:07 | Compartir:

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) envió recientemente una carta al ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz, solicitando que se adopten medidas extraordinarias ante la situación económica de hospitales y clínicas en estos momentos de pandemia. Asimismo, entre otros aspectos, la Asociación solicita que se obligue a las EPS a que se acojan a las medidas. Recientemente, el ministro Ruíz se pronunció sobre el pago de las deudas a las IPS y señaló que lamenta que no haya voluntad para hacer las conciliaciones de pago por parte de las EPS.  

Hospitales y clínicas piden apoyo extraordinario para atender la pandemia y medidas que obliguen a las EPS
Fernando Ruiz y Juan Carlos Giraldo

La segunda encuesta Covid-19 realizada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) revela que en el último mes el porcentaje de cancelación de procedimientos o intervenciones programadas aumentó, al pasar de 72% a 74%; en mayor proporción por decisión de la EPS con un 47%, por decisión del paciente el 30% y por decisión de la IPS el 23%. Respecto al porcentaje de ocupación, la ACHC indica que en los servicios de urgencias continuó disminuyendo, al pasar del 75% al 41%; la ocupación general pasó de 49% a un 48%; en cuidados Intermedios se redujo al pasar de 53% al 46%; y la de cuidado intensivo aumentó pasando de un 49% a un 52% de ocupación, en el grupo consultado.

La Asociación afirma que el sector hospitalario se ha preparado y ha hecho esfuerzos extraordinarios por responder al país en estos momentos de pandemia, pero que, debido a la baja ocupación actual, al no pago de la cartera antigua, al envejecimiento de la cartera corriente y las deudas de las EPS liquidadas, se ha acrecentado la crisis financiera de los hospitales y clínicas colombianos.

Obligar a las EPS a adoptar las medidas y otras peticiones

En una comunicación enviada recientemente al ministro de Salud, Fernando Ruiz, la ACHC advirte que gran parte de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, en el marco de la pandemia de Covid-19 para liberar recursos y pagar deudas a los hospitales y clínicas, no han logrado la eficacia esperada y, por tanto, se requiere que su aplicación sea obligatoria, "Ya no es momento de seguir esperando que las EPS se acojan voluntariamente, pues de no hacerse obligatorio, dichas medidas serán meras expectativas y no una realidad de ingreso para las IPS públicas y privadas del país", señaló el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia.

El gremio hospitalario propone al gobierno en su misiva que se establezcan medidas extraordinarias e insiste en la necesidad de estructurar mecanismos que, a través de diversas fuentes como la UPC, subsidio a la oferta o el FOME remuneren la capacidad que han dispuesto las IPS para atender la pandemia y que no está siendo aún utilizada, para de esta manera tener un ingreso que les permita el cumplimiento de sus obligaciones y su subsistencia, ante la baja ocupación de los servicios. Además, que se disponga obligatoriamente de todos los recursos de las reservas técnicas de las EPS para el pago de las deudas a las IPS, a través de giro directo.

Respecto a la compra de cartera, la ACHC pide que se modifiquen las condiciones para que en las próximas operaciones se incluya a hospitales y clínicas de servicios ambulatorios, IPS de menos de 50 camas, IPS que no han sido contratadas por las EPS para la atención de la pandemia e IPS de servicios especializados como oftalmología, psiquiatría y pediatría, entre otras instituciones, que también necesitan recibir recursos para seguir funcionando. En este aspecto, además, propone que se estructure un mecanismo de garantía para que la ADRES pueda hacer préstamos a las EPS, cuya capacidad de endeudamiento no les permiten aplicar a esta medida.

Otra de las propuestas del gremio hospitalario, es que, en el marco del Acuerdo de Punto Final en el Régimen Contributivo, se realicen giros expresos a las IPS desde la ADRES, para el pago de deuda antigua y crear un régimen de insolvencia o un Acuerdo de Punto Final 2.0. para sanear la cartera que han dejado las entidades en liquidación. Asimismo, la ACHC insiste en la necesidad de adoptar medidas de fomento como el aplazamiento del pago de parafiscales, de los calendarios tributarios, del pago de servicios públicos y que los créditos para el sector se hagan a través de la banca pública sin mediación de la banca comercial.

Canastas de atenciones Covid-19

De otro lado, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas pide al Ministerio de Salud en la reglamentación de las canastas Covid-19 tener en cuenta la realidad y experiencia de las entidades hospitalarias, que atienden en la actualidad los casos de Covid-19 en el país y establecer un pago suficiente, integral y equilibrado de estas atenciones.

Además, solicita establecer el pago completo de las atenciones de los pacientes sospechosos, el pago oportuno de las atenciones brindadas hasta la reglamentación de las canastas incluyendo los elementos de protección personal y simplificar procesos de auditoria, para evitar interpretaciones unilaterales por parte de la EPS, frente a lo facturado por el prestador y agilizar el flujo de recursos. El gremio también pide que se hagan revisiones periódicas de las canastas de atención Covid-19.

MinSalud lamenta la falta de voluntad para realizar las conciliaciones

Sobre las deudas de las EPS con las IPS se pronunció recientemente el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, pidiendo a los representantes de las EPS que hagan sus respectivas conciliaciones de pagos de deudas con las IPS públicas y privadas, dado que esta actividad se ha venido dilatando, según expresó. Este llamado, como señala el propio Ministerio de Salud, lo hizo el ministro Ruiz al enterarse de que hay evidencia de que en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta hay una baja conciliación.

"Le voy a pedir incluso a los representantes de las IPS que, por favor, le hagan saber a la Superintendencia Nacional de Salud de las situaciones en las cuales se niegue el pago de las conciliaciones", señaló Ruiz, recordando que para finales del mes de junio se deben estar pagando $1.2 billones de pesos en el marco del Acuerdo de Punto Final para régimen contributivo. También afirmó que es imprescindible que se dé la conciliación ya que si no la hay será imposible poder hacer el pago. "De manera que quiero pedirle a las EPS que empecemos a trabajar en esos temas", apuntó.

Ruiz señaló que el Gobierno nacional ha dispuesto $5.2 billones de pesos para pagar el problema de la deuda histórica de la salud en el régimen contributivo y que hace parte del Acuerdo de Punto Final. Ante la situación, ministro Ruiz expresó que lamenta que ahora no haya voluntad para hacer las respectivas conciliaciones.

Acceda al texto completo de la carta enviada por la ACHC al ministro de Salud, Fernando Ruiz, aquí

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.