"El Gobierno no ha tenido aún un liderazgo y una claridad suficientes para hacer cumplir la reglamentación con respecto a la Resolución 666 sobre la bioseguridad", indican en una carta al presidente Duque, en la que también plantean propuestas.
La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), el Colegio Médico Colombiano (CMC) y la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos (Fecolmed) enviaron una carta al presidente de la República, Ivan Duque, que fue dada a conocer recientemente, en la que señalan: "No soportamos más la crítica situación por la que atraviesa la gran mayoría del talento humano en salud", que "continúa adoleciendo de la falta del cien por ciento de los elementos de bioseguridad".

"El Gobierno no ha tenido aún un liderazgo y una claridad suficientes para hacer cumplir la reglamentación con respecto a la Resolución 666 sobre la bioseguridad y los elementos de protección personal correspondientes", afirman y añaden que ratifican, "una vez mas, que los residentes e internos, con la Resolución 628 que reglamenta el artículo noveno del Decreto 538, han quedado desprotegidos, en un limbo legal, al no existir claridad en cuanto a su participación en lo asistencial, en esta crisis generada por la atención de la Covid-19".
Las agremiaciones indican que una gran parte del talento humano en salud (THS) ha "tenido que asumir el gasto que implica dotarse a sí mismo de estos elementos de protección personal, con el fin de no poner en riesgo su vida, su salud y la de sus familiares y sobre todo la de sus pacientes". Asimismo, recuerdan en cuanto a su situación laboral que "más del ochenta por ciento de éste talento humano encuentra deslaboralizado y así mismo se le adeudan honorarios, en muchos casos en más de noventa días".
En este contexto hacen referencia a "la promesa aún pendiente por parte del Gobierno de entregar los recursos correspondientes al Acuerdo de Punto Final", que, "no define el compromiso real de que estos recursos que girará la ADRES tengan como destinación el pago de la totalidad de las acreencias que se tienen con el talento humano en salud".
Con estas bases, las organizaciones firmantes de la carta sugieren "para solucionar este inconveniente que tiene tan inconforme a este talento humano en salud", los puntos que se transcriben a continuación:
1. Se provea la afiliación a la ARL a la totalidad del talento humano en salud, cuyo riesgo debe corresponder al riesgo 5 y debe estar a cargo del contratante.
2. Definir que el Ministerio de Salud debe el ser único responsable de la producción, compra, almacenamiento y distribución equitativa, de todos los elementos de protección de bioseguridad para el talento humano en salud, siendo conscientes de que este gasto estará a cargo de las ARL, IPS y EPS.
3. Debe ser mandatoria la aplicación de las pruebas diagnósticas a la totalidad del talento humano en salud durante su participación en la atención de la pandemia.
4. Se debe excluir de la Resolución 628 del 2020 a los internos y residentes, en la medida que no exista claridad frente a su vinculación y participación como talento humano asistencial durante la pandemia.
5. Se debe dar una vinculación directa al talento humano en salud, con contratos justos y dignos, que pueden ser contratos temporales y deben tener su financiación asegurada (que puede provenir del 3% de lo establecido para el subsidio de la oferta, contenido en el plan nacional de desarrollo).
6. Que el cálculo del valor del contrato para el talento humano en salud, que actualmente labora por OPS y en ejercicio liberal de su profesión en práctica privada en las diferentes modalidades asistenciales, corresponda, en lo posible, al promedio de lo devengado en los últimos 6 meses, valor que podría ser certificado a través de la PILA.
7. Ampliar el alcance del articulo 11 del Decreto 538 del 2020, en cuanto a que el reconocimiento económico temporal debe otorgarse a la totalidad del talento humano en salud, vinculado con la atención de la pandemia, sin importar el tipo de vinculación contractual que tenga con el prestador.
8. Que se otorgue una póliza de vida a cargo del empleador y a favor de su familia.
Por último, las agremiaciones médicas firmantes de la misiva al presidente Duque proponen "la activación de un comité interministerial para discutir las problemáticas de la bioseguridad del talento humano en salud y el modelo de laboralización".