La ADRES indica que este dinero fue girado a 176 hospitales y clínicas.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) dio a conocer que giró $23.442 millones a 176 instituciones prestadoras de salud (IPS) que reportaron ante el Ministerio de Salud y Protección Social disponibilidad de camas en sus servicios UCI o intermedios en junio del 2020. Los desembolsos realizados por la ADRES corresponden a los llamados "anticipos por disponibilidad" establecidos en el Decreto Legislativo 800 del 2020.

A mediados de julio, el Ministerio de Salud mediante la Resolución 1161 del 2020 reguló el pago anticipado por la disponibilidad que tengan las IPS (hospitales y clínicas) de camas de unidad de cuidado intensivo y de unidad de cuidado intermedio. Sobre este incentivo económico de pago anticipado por la disponibilidad de camas de UCI, el artículo 6 de la Resolución indica que será calculado por la ADRES teniendo como base los valores diarios de: $456.482 por camas de unidad de cuidado intensivo y $347.538 por unidad de cuidado intermedio.
La ADRES señala que "dentro de los beneficiarios de este mecanismo extraordinario para darle liquidez a los hospitales, clínicas y centros médicos del país se destacan instituciones como: 1) Mediintegral ($757 millones), 2) Hospital Pablo Tobón Uribe ($677 millones), 3) Clínica Reina Catalina ($613 millones), 4) Adivanti ($447 millones), 5) Fundación Santa Fe de Bogotá ($386 millones), entre otras".
Asimismo, señala el giro "realizado a 20 hospitales públicos del país como: 1) Hospital Rosario Pumarejo de López en Valledupar ($540 millones), 2) IPS Universitaria de Medellín ($531 millones), 3) Hospital General de Medellín ($312 millones), 4) Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué ($245 millones), 5) Hospital La María ($230 millones)".
Con estos recursos, las diferentes IPS que atienden pacientes con Covid-19, que fueron autorizadas por MinSalud y que certificaron ante la ADRES su disponibilidad en junio, podrán financiar el mantenimiento de la disponibilidad de los servicios UCI e intermedios, incluyendo el pago de nómina o la remuneración del talento humano en salud que labora en dichos servicios.
Cabe resaltar que las IPS deben legalizar este primer anticipo por disponibilidad ante la ADRES, certificando el pago de los diferentes profesionales de la salud que hacen parte de sus nóminas, para poder solicitar el segundo anticipo correspondiente al mes de julio del 2020, que deberán comenzar a reportar en agosto en el portal Reconocimiento Covid-19 en el sitio web de la ADRES. La ADRES indica que a las IPS a las que les fue rechazada la solicitud de anticipo de junio, podrán presentarla de nuevo en la ventana de radicación de agosto.
Al respecto, cuando fue expedida la Resolución 1161 del 2020, el director de la Organización Defensa del Paciente, Francisco Castellanos, señaló que "es necesario que el Estado fortalezca los servicios de salud y la oferta de unidades de cuidado intensivo y de unidades de cuidado intermedio". Sin embargo, advirtió que "lo que es muy preocupante es que se haga a través de incentivos económicos versus disponibilidad de camas en estas unidades, porque va a generar mucha más inequidad en el acceso a los servicios de salud y seguramente va a vulnerar el derecho a acceder en términos de igualdad".
Conozca el listado de la totalidad de los giros realizados por la ADRES a cada IPS aquí.