El Boletín Clima y Salud permite conocer cada mes las alertas en materia de clima y sus consecuencias para la salud.
El boletín mensual Clima y Salud, que llega a su novena edición en este mes de diciembre, permite conocer las alertas para el mes en materia de clima y sus consecuencias para la salud, un documento que presenta la predicción en climatología y proyección de lluvias para cada una de la regiones de Colombia, con lo cual la ciudadanía y las autoridades podrán tomar medidas de prevención y adaptación.
Esta nueva herramienta surge de la iniciativa del sector salud y el sector ambiente, entre los que están el Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Nacional de Salud (INS), así como los ministerios de Ambiente, Minas, y Transporte, quienes conforman la Comisión Nacional intersectorial de Salud Ambiental (CONASA).
Parte del análisis técnico consiste en emitir predicciones del comportamiento de variables climáticas como temperatura, lluvias, vientos, entre otros, para luego evaluar las posibles repercusiones para los eventos de interés en salud. De esta manera el Boletín detalla el panorama en clima para cada una de las regiones y además entrega los posibles efectos y recomendaciones en salud, en eventos como enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, infección respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA).
Posibles efectos y recomendaciones en salud para diciembre
Para diciembre el Boletín destaca que este es un mes de transición entre la segunda temporada de lluvias del 2017 y la primera temporada seca o de menos lluvias en la región Caribe, gran parte de la Andina y la Orinoquía. La región Pacífica se seguirá caracterizando por ser de clima húmedo, mientras que la Amazonía empieza a migrar hacia su temporada de máximas precipitaciones, según la proyección de la climatología nacional.
En las regiones Caribe, Andina y Pacífica, donde se presentará un déficit de lluvias, pueden aumentar los casos de dengue, chikunguña y zika, especialmente por la acumulación de agua lluvia en tanques o albercas para el abastecimiento de agua para consumo y uso diario en las viviendas. Asimismo, se espera un probable aumento de casos de leishmaniasis, debido a que las condiciones climáticas descritas favorecen el aumento del vector Lutzomyia sp., que transmite esta enfermedad. Este clima, a su vez, es propicio para la disminución de escorpionismo.
En estas regiones también se espera un aumento de casos de infección respiratoria aguda debido a las precipitaciones que se dieron en el mes de noviembre. Para diciembre, se espera una disminución en el número de casos en La Guajira, Santa Marta y San Andrés.
Finalmente, el boletín indica que la enfermedad diarreica aguda (EDA) en las regiones Caribe, Pacífica, Andina y Orinoquía, en el mes de diciembre, no tendrá ninguna variabilidad en su comportamiento y dadas las condiciones del clima se esperan los promedios históricos para este evento de salud.