El pago por el aseguramiento de tan gran número de personas inexistentes alcanzaría un monto de varios billones de pesos, denuncia Fedesalud.
El presidente de Fedesalud, Félix León Martínez Martín, ha enviado una carta al Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe Restrepo, a la cual ha tenido acceso El Diario de Salud, en la que expone que "los resultados del nuevo censo de población parecerían indicar que el Sistema habría reconocido a las EPS del Régimen Contributivo y Subsidiado aproximadamente dos millones de afiliados que no existen, durante los últimos diez años".
"El pago por el aseguramiento de tan gran número de personas inexistentes, de haberse realizado y no encontrarse explicaciones adecuadas, alcanzaría un monto de varios billones de pesos", explica el presidente de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social (Fedesalud) en la carta que fue enviada al Ministerio con copia a la Contraloría General de la República.
Martínez Martín hace estas apreciaciones en su carta dirigida al ministro luego de conocerse los resultados preliminares del Censo 2018, publicados recientemente por el DANE, que indican que hay una población total de 45.5 millones de habitantes en el territorio nacional. Como explica, dicha cifra está proyectada con base en un avance de 44.2 millones de personas censadas, más 1.3 millones no censadas por ausencia o rechazo, para una cobertura total calculada del 99.8%, lo que quiere decir "que no habrá variaciones significativas posibles en el resultado final (mayor del 0,2%, es decir aproximadamente 90.000 habitantes) en la población total de 45.5 millones".
"Este número de población total, como puede observarse, es inferior en más de un millón de personas a los 46.767.327 afiliados reportados por el Ministerio de Salud y Protección Social en promedio del 2014 al 2017", indica el presidente de Fedesalud en la carta, y añade que se trata de un "hecho que requiere explicación".
Asimismo, señala que "si se aplica a la cifra de población resultado final del CENSO (45.5 millones) el 95% de cobertura de la seguridad social en salud, que arrojan tanto las encuestas de hogares como los indicadores dados a conocer por el DNP, obtendríamos una población afiliada total de 43.225.000, es decir tres millones y medio de personas menos que las cifras de afiliación publicadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en promedio del 2014 al 2017". "Descontados los 2.287.296 afiliados de los regímenes de excepción, quedarían aproximadamente en los Regímenes Contributivo y Subsidiado 44.480.000 afiliados, según los reportes del Ministerio con base en la Base de Datos Única de Afiliados BDUA", apunta.
Por otra parte, indica la carta que "si se parte de la población censal y se aplica el porcentaje de cobertura del 95%, registrado tanto en la ECV 2017 como el indicador del DNP, se tendrían 43.225.000 asegurados en salud, y si de esta cifra se descuentan los afiliados de los regímenes exceptuados, quedarían 40.937.704 afiliadas en los Regímenes Contributivo y Subsidiado".
Así pues, como lo explica el presidente de la Fundación, "la diferencia entre los afiliados a los dos regímenes del SGSSS, registrados en la BDUA, y los afiliados posibles, según las nuevas cifras de población del DANE con base en el CENSO 2018, es de 3.542.327 personas, personas que, dicho de otra forma, están en la BDUA pero no existirían según el censo de población".
Por esta razón, Martínez Martín pide que se investigue a fondo por parte del Ministerio, ya que, como explica, "cuando se habla de cobertura de la seguridad social se suponen Unidades de Capitación (UPC) reconocidas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), y pagadas por el FOSYGA inicialmente y ahora por el ADRESS, así como por los Fondos de los regímenes exceptuados".