Alejandro Gaviria estudia la prescripción de la hormona de crecimiento somatropina.
El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, con el fin de examinar los patrones de prescripción de MIPRES, hizo un análisis sobre la prescripción de la hormona de crecimiento somatropina. No obstante, el ministro aclara que, ya que MIPRES comenzó a funcionar de manera plena a partir del mes de abril, "las cantidades de los meses iniciales, por lo tanto, no son representativas del uso, contienen un subregistro".
"El número de prescripciones mensuales parece haberse estabilizado en una cifra cercana a mil", señala. Asimismo, "como era de esperase (y tal como corresponde con la indicación aprobada por el INVIMA)", explica, el "98% de las prescripciones están en pacientes entre 2 y 18 años de edad".
Prescripciones en relación con ingresos
"La distribución de las prescripciones por decil de ingreso, calculado con base en el Ingreso Base de Cotización (IBC), es bastante uniforme: es sólo levemente menor en el primer decil que en el último, por ejemplo", señala el ministro, que complementa: "Ricos y pobres se benefician por igual". "El medicamento fue prescrito a pacientes con un IBC de 18 millones de pesos (la Corte Constitucional ha insistido en que pacientes con capacidad de pago deben contribuir parcialmente)", apunta.
En cuanto a la distribución por EPS (medida como el número por pacientes formulados por cada 10 mil afiliados), explica que no es uniforme. Así, la prescripción es tres veces más frecuente en las EPS Sura, Sanitas y Aliansalud que en la Nueva EPS o SOS, por ejemplo. Estas diferencias, según Gaviria, "pueden estar explicadas, a su vez, por diferencias en el comportamiento de los prescriptores asociados con las diferentes EPS".
Grandes diferencias en la calidad de las justificaciones
Según explica el ministro de salud, el grupo técnico de la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) hizo un análisis del comportamiento de los 20 mayores prescriptores en el mes de junio, teniendo en cuenta la indicación de uso aprobada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
"El grupo identificó grandes (y preocupantes) diferencias en la calidad de las justificaciones" afirma, y añade: "Mientras para algunos 80% o más de las justificaciones asociadas con cada formulación son precisas y bien hechas, para otros el porcentaje en cuestión no llega a 10%. Violando las normas, algunas prescripciones se hicieron por marca específica, no por principio activo". "Diez prescriptores concentran más de un tercio del total de prescripciones en todo el país", concluye.

*Gráfico del ministro de Salud.