El 76% de los municipios de Colombia tiene niveles de calidad del aire perjudiciales para la salud

El 51% de los colombianos percibe la contaminación del aire como el mayor problema ambiental.

Redacción | 16/02/2018 - 07:05 | Compartir:

El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Fernando Mejía, entregó los resultados de la evaluación realizada en 2017 a la 'Política de prevención y control de la contaminación del aire' y señaló que, en Colombia, el 76% de los 78 municipios con sistema de vigilancia de calidad del aire alcanza niveles perjudiciales para la salud.

El 76% de los municipios de Colombia tienen niveles de calidad del aire perjudiciales para la salud"Aunque la calidad del aire en Colombia es mejor que la de países con ingresos similares, la población percibe que el problema va en aumento", señaló, y añadió: "A nivel internacional hay evidencia que, al adoptar mejores tecnologías en sectores como el transporte y la industria, la calidad del aire mejora". 

Y es que, en el mundo, el 87% de la población vive en lugares donde los niveles de calidad del aire son perjudiciales para la salud. Realidad que para Colombia no es ajena, pues en el 76% de los municipios que realizan vigilancia de la calidad del aire, se registran niveles de contaminación que serían perjudiciales para su población, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  

Asimismo, según los resultados de una encuesta realizada por el DNP, el 51% de los colombianos percibe la contaminación del aire como el mayor problema ambiental que enfrenta el país. La mayor preocupación por la calidad del aire existe en Medellín, que alcanzó el 74%; Cali el 49% y Bogotá 45%.   

Avances en vigilancia y medición de contaminantes

Sin embargo, Mejía destacó que la evaluación de la 'Política de prevención y control de la contaminación del aire' mostró avances en materia de vigilancia y medición de contaminantes; calidad de los combustibles; incremento en el número de pasajeros movilizados en modos de transporte menos contaminantes como la bicicleta y el transporte público masivo; y en la implementación de sistemas de control de emisiones en las industrias.

Según la información del DNP, en los últimos cinco años aumentó el número de estaciones de monitoreo de la calidad del aire, hoy el país cuenta con 159 estaciones para medir los diferentes contaminantes, 21% más que en 2011. Asimismo, Planeación indica que se evidencia un esfuerzo por aumentar el monitoreo de partículas de 2,5 micras, que son las más perjudiciales para la salud. En 2016, existían 47 estaciones, 3 veces más que en 2011.

Según esta entidad, la mejora en la calidad de los combustibles a partir de la Ley 1205 de 2008, reforzada con la adopción de la Política, tuvo un efecto importante en la disminución de contaminantes del aire. Por ejemplo, en Cali se presentó una reducción del 30,5% en las emisiones de material particulado, gracias a la disminución del contenido de azufre en el diésel.

Igualmente, en las tres principales ciudades del país aumentó el número de personas movilizadas en transporte masivo e integrado de 2010 a 2015. La mayor incidencia fue en Medellín con un incremento del 128%, seguido por Bogotá con 119% y Cali con 117%. A partir de la expedición del Protocolo para Control y Vigilancia de la contaminación por fuentes fijas, se incrementó la cobertura de los sistemas de control en las industrias de 21% a 22% para partículas y de 3% a 7% para gases, entre 2010 y 2015.

Calidad del aire por municipios
*Gráfico del DNP.

 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.