'Conoce tu riesgo', app de MinSalud para identificar posibles enfermedades no transmisibles

Diseñada para que las EAPB, las IPS y el personal de la salud puedan conocer el riesgo que tienen sus usuarios y pacientes de desarrollar estas patologías.

Redacción | 26/05/2020 - 11:11 | Compartir:

El Ministerio de Salud y Protección Social ha hecho un llamado a utilizar la aplicación para dispositivos móviles 'Conoce tu riesgo', disponible en dispositivos Android y Apple, con la que busca que los colombianos mayores de 18 años identifiquen su riesgo de verse afectados por alguna enfermedad no transmisible y así acudir oportunamente a su servicio de salud para recibir el tratamiento indicado.

'Conoce tu riesgo', app de MinSalud para identificar posibles enfermedades no transmisibles
*Imágenes de la app.

La cartera de salud recuerda al respecto que uno de cada diez colombianos sufre de diabetes y que cuatro de cada diez adultos sufren de hipertensión arterial; sin embargo, aproximadamente el 60% de estas personas todavía no lo sabe. Asimismo, 12 de cada 100 colombianos sufrieron un accidente cerebro vascular (ACV) y tres de cada 100 sufren de enfermedad renal crónica.

La subdirectora (e) de enfermedades no transmisibles del Ministerio, Nubia Bautista, explicó: "Una vez se identifica el perfil de riesgo de la persona se definen las intervenciones que cada quien o un determinado grupo de individuos deben recibir y los responsables en el sistema de salud de desplegar las mismas".

La cartera de salud del Gobierno nacional indica que la app está diseñada para que entidades administradoras de planes de beneficios de salud (EAPB), instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y personal de la salud puedan conocer el riesgo que tienen sus usuarios y pacientes de desarrollar estas patologías, permitiendo así acciones oportunas que eviten o retrasen su aparición.

Su funcionamiento es como una calculadora que procesa las respuestas del usuario a 17 preguntas muy sencillas. Una vez identificadas, el sistema le permitirá establecer la probabilidad de que se presenten dichas condiciones en los siguientes 10 años.

Dentro de los factores de riesgo se encuentran el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial, el aumento del colesterol sanguíneo, el consumo de una alimentación poco saludable, consumo y exposición a productos derivados del tabaco, la inactividad física, el consumo excesivo y periódico de alcohol, la contaminación del aire, la ansiedad y el estrés.

Bautista concluyó que la "Covid-19 permanecerá activo en la sociedad de manera prolongada. por eso, ahora más que nunca es importante tener controlada esa población, captarla, hacer manejo y control para que no lleguen a la enfermedad o a un estado avanzado de la misma".

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.