Cinco principios básicos para el sistema de salud, según las sociedades científicas colombianas

La ACSC expresa su rechazo a un proyecto de decreto presentado por el Ministerio de Salud, por su posible afectación a la autonomía médica.

Redacción | 23/02/2018 - 14:57 | Compartir:

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) dio a conocer cinco principios básicos que considera deben tenerse en cuenta en el actual sistema de salud y en la regulación que se pretenda realizar al respecto.

Cinco principios básicos para el sistema de salud, según las sociedades científicas colombianasLa ACSC indica que "el sistema de salud amerita un análisis crítico y el planteamiento de normatividad que desarrolle y sobre todo ponga en práctica la Ley Estatutaria de Salud".

En estos términos, el primero de los principios planteados por las sociedades científicas colombiana es "No a la intermediación" en el sistema de salud. En segundo lugar, la "Laboralización del personal en salud", ya que consideran que condiciones dignas y justas "evitarían la desastrosa situación en atraso en los pagos", así como garantizarían "un buen desempeño y calidad en el servicio" y "espacios para la formación continua".

El tercer principio es la "Protección a la profesión médica por parte de las autoridades nacionales por violación de sus derechos". Y es que para la ACSC, los médicos son "el eslabón de la cadena de salud más débil y sin lugar a dudas el más desprotegido, lo cual se extiende a los demás profesionales de la salud". "No existe una entidad gubernamental que en realidad vele de manera efectiva por los pagos oportunos", añaden.

"Mayor control del Estado a los actores del sistema" es el cuarto principio. "Se deben realizar acciones de inspección y vigilancia y control que sean contundentes, claras y efectivas" relacionadas con la alta cartera que afrontan los médicos y el personal de salud, así como "debe lucharse contra la corrupción del sistema".

Finalmente, una "Regulación que desarrolle los postulados de la Ley Estatutaria  en Salud", es el quinto principio indicado por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que considera que "el sistema debe ser reformado de manera estructural" a través de leyes ordinarias.

Desacuerdo con proyecto de decreto del Ministerio de Salud

La Junta Directiva y el presidente de la ACSC, Ricardo Navarro Vargas, también expresaron su rechazo al proyecto de decreto del Ministerio de Salud, "mediante el cual se pretende regular las relaciones y contratos entre entidades responsables de pago y prestadores de servicios de salud porque se aparta de las disposiciones de la Ley Estatutaria que ampara las condiciones laborales justas y dignas con estabilidad".

Para las sociedades científicas, en el proyecto "no se tiene en cuenta el cuerpo médico, no hay regulación sobre el personal en salud que presta sus servicios de manera independiente, así como tampoco establece la obligatoriedad de los pagos al mismo como requisito para los pagos directos del Estado a los prestadores, en particular a las instituciones". Asimismo, "no se prohíben las prácticas perversas de descuentos anticipados sobre los honorarios médicos por concepto de glosas", añade.

Finalmente, la ACSC expresa su preocupación debido a que teme que "la propuesta regulatoria lleve a la transgresión de la Autonomía Médica".

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.