La Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo destaca, con base en el documento elaborado por MinSalud, que los que a mayor riesgo están expuestos son lo que reflejan menor ingreso.
La Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI) emitió un comunicado en el que manifiesta su desacuerdo "con la inequidad e injusticia que reflejan los valores emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social" en la defnición de los perfiles ocupacionales y montos para el reconocimiento económico al talento humano en salud que presta sus servicios a pacientes con sospecha o diagnóstico de coronavirus.

Así se pronunció la Asociación en relación con el proyecto de resolución elaborado por el Ministerio de Salud y Protección Social por el cual se busca definir los perfiles ocupacionales y el monto del reconocimiento para el talento humano en salud que preste sus servicios a pacientes con sospecha o diagnóstico de coronavirus, en virtud del artículo 11 del Decreto 538 de 2020, y el mecanismo de giro por parte de la Adminsitradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES)
A este respecto, la AMCI hace las manifestaciones que se transcriben a continuación:
1. AMCI no esta de acuerdo con la inequidad e injusticia que reflejan los valores emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social en la que no se pondera la exposición y el sacrificio de las profesiones y ocupaciones vinculadas en el manejo de paciente en UCI, los cuales, por la naturaleza del servicio, presentan el mayor riesgo biológico.
2. Es inexacto el reconocimiento realizado a los profesionales de UCI (médicos intensivistas, médicos especialistas, fisioterapeutas, terapeutas respiratorios, enfermeras, auxiliares de enfermería, médicos generales de UCI, entre otros), desconociendo a este selecto grupo la alta exposición y riesgo de contagio durante la pandemia, arriesgando la vida y salud propia y la de sus familias.
3. Es inequitativa la deducción basada en el IBC de cada perfil por la PILA, entendiendo que, por la naturaleza de su trabajo, los que a mayor riesgo que están expuestos, son lo que reflejan menor ingreso.
4. La deducción de estos valores deben incorporar el factor humano y los riesgos biológicos, físicos y emocionales que asumimos quienes estamos en esa primera línea de exposición. No todos los perfiles asumen el mismo riesgo, siendo así, el reconocimiento al Talento Humano en Salud debe ser por nivel de peligro y no por el perfil profesional y ocupacional. Se debe considerar el reporte que cada IPS realice con las remuneraciones promedio de los salarios y honorarios de los profesionales y la ocupación.
5. El reconocimiento económico de algo tan sagrado, como es el de asumir una gestión asistencial en un escenario de alta exposición en tiempo y modo, debe incorporar el factor humano del sacrificio y la valentía al asumir estos riesgos. Un modelo matemático como el expuesto, evidencia inequidad y no reconoce sino que desconoce el compromiso del talento humano de la Unidad de Cuidados Intensivos.
6. AMCI considera que los valores económicos presentados en la Resolución no reconocen, sino que desconocen con profunda inequidad, a quienes desde la UCI asumimos el riesgo de contagio y pérdida de vida.
Acceda al documento elaborado por el Ministerio de Salud sobre los perfiles ocupacionales y el monto del reconocimiento reconómico al talento humano en salud que presta sus servicios a pacientes con sospecha o diagnóstico de coronavirus aquí.