Se trata de la distribución de 24 mil dosis de una vacuna que inmuniza contra esas dos enfermedades.
Siete municipios en cuatro departamentos del país y el distrito de Cartagena serán cobijados con un ajuste del esquema de vacunación contra el sarampión y la rubeola, como respuesta ante posibles riesgos por casos de estas enfermedades en migrantes que se han asentado en el país, según dio a conocer el ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, quién explicó que se trata de la distribución de 24 mil dosis de una vacuna que inmuniza contra esas dos enfermedades, y que cobijará a niños y niñas entre los seis a once meses de edad.

Los municipios cubiertos son Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y Puerto Santander (Norte de Santander), Riohacha y Maicao (La Guajira), Cartagena (Bolívar) e Ipiales (Nariño), los cuales presentan desde hace varios meses llegada masiva de migrantes, indica el Ministerio de Salud.
"Hoy día contamos con 60 casos importados, y la semana pasada confirmamos cuatro casos en menores de edad en el distrito de Cartagena, por eso estamos generando una respuesta inmediata para poder controlar esos casos y hemos considerado la vacunación para la población infantil localizada en los territorios que consideramos de mayor riesgo", señaló el coordinador Nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Diego Alejandro García Londoño.
El programa en este punto se concentra en tres frentes, según explicó: fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, para que los médicos piensen en sarampión, lo diagnostiquen, lo notifiquen y lo manejen adecuadamente; incremento de las coberturas de vacunación, logrando en Colombia cobertura de vacunación del 95 por ciento para la vacuna triple viral que se aplica a los 12 meses de edad; y respuesta de contención, frente a los casos que se han venido presentando y garantizando la vacunación a toda la población migrante que ha estado llegando al territorio nacional.
"De esta manera estamos garantizando que la población menor de un año que está en mayor riesgo se encuentre completamente protegida", apuntó García Londoño.
La OPS insta a aumentar rápidamente la cobertura de vacunación
Si bien 34 de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantienen su eliminación del sarampión, la transmisión endémica del virus se ha reestablecido en Venezuela. Para frenar una mayor propagación del sarampión en la región, la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, instó a los países a aumentar rápidamente la cobertura de vacunación.
"Es vital que continuemos vacunando para llegar a más del 95% de nuestros niños en todas partes", afirmó Etienne, que añadió: "También debemos fortalecer la vigilancia epidemiológica nacional y establecer equipos de respuesta rápida para prevenir nuevos casos y detener los brotes". "Estas medidas fueron acordadas por los ministros de Salud en 2017 para mantener la eliminación", explicó, y complemento: "Estos compromisos deben ser renovados", subrayó.
La circulación del sarampión en otras regiones del mundo ha representado siempre una amenaza para sostener la eliminación del virus en las Américas, ante la posibilidad de que casos importados reintroduzcan el virus entre personas no vacunadas, indica la OPS. En 2017, se reportaron 149.142 casos a nivel mundial, de los cuales el 0,6% (895) fueron de América.
La Organización Panamericana de la Salud recuerda que Venezuela notificó los primeros casos de sarampión del brote actual en julio de 2017, un genotipo originalmente reportado en Asia y más tarde en Europa. En 2018, hasta el 20 de agosto, el país reportó 3.545 casos confirmados, incluidas 62 defunciones. Otros diez países de la región reportaron un total de 1.459 casos confirmados y seis muertes.
En las Américas, las tasas de cobertura para la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (conocida como Triple viral) son actualmente inferiores al 95%. Además, se ha observado una menor cobertura de vacunación en algunos municipios y en asentamientos específicos. Las tasas de cobertura de vacunación para niños de 5 años o menos deben ser del 95% o más entre todas las poblaciones a fin de mantener la eliminación.