Ranking de los municipios de Colombia con mayor porcentaje de personas mayores de 100 años

Estudio 'Distribución geográfica de los centenarios en Colombia: un análisis de tres bases de datos', publicado en la revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Redacción | 28/11/2017 - 15:16 | Compartir:

El estudio 'Distribución geográfica de los centenarios en Colombia: un análisis de tres bases de datos', publicado recientemente en la revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, revela el número y distribución geográfica de los centenarios en Colombia.

Ranking de los municipios de Colombia con mayor porcentaje de personas mayores de 100 años El artículo, cuyos autores son los investigadores Diego Rosselli, Daniela Yucumá, María José Polanía y Jenny Carolina Machado, destaca que "las personas mayores de 100 años han sido poco estudiadas en Colombia, si bien son importantes para entender el envejecimiento", razón por la cual el estudio se realizó con el fin de "despertar el interés en la población centenaria en Colombia y continuar con el estudio, a través de otras estrategias, para saber si existen regiones en el país donde la longevidad tiende a concentrarse".

Para realizar el análisis se revisaron tres fuentes de información: el Censo de 2005, los certificados de defunción de 2010 a 2013 y los Registros Individuales de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS) de 2014. En términos de números, el censo de 2005 identificó 3.165 centenarios, mientras que el RIPS de 2014 encontró 3.390, lo que corresponde a una tasa de crecimiento anual del 0,8%.

Departamentos con tasas más elevadas

Por departamentos, los datos de 2005 indican que las tasas más elevadas se encontraban en La Guajira (2,23 x 10.000), Chocó (1,90) y Sucre (1,61), mientras que los de 2014 las ubican en Sucre (2.17 x 10 000), Chocó (1.29) y Córdoba (1.11). Por su parte, de las 3.165 personas mayores de 100 años identificadas en el Censo, 1.972 corresponden a mujeres, cifra que representa el 62,3 % del total, mientras que, en cuanto a los datos procedentes del RIPS de 2014, de las 3.165 personas centenarias identificadas, 2.154 son mujeres, lo que corresponde al 63.5 %.

Otro dato relevante del estudio es que 3.611 personas de 100 años o más murieron entre 2010 y 2013. El artículo indica que las tasas más elevadas, por cada 1.000 fallecidos, se dieron en Chocó (10.4), La Guajira (9.4) y Sucre (6.5).

Municipios con mayores tasas de personas centenarias 

Según los datos obtenidos en el estudio, con base en los Registros Individuales de Prestaciones de Servicios de Salud de 2014, los municipios de Colombia que cuentan con mayores tasas de personas centenarias son:

Municipios de Colombia con más centenarios

 

La capital de departamento con mayor tasa de centenarios es Bucaramanga, en Santander, con un total de 143 personas de 100 o más años, lo que representa 2,71 x 10.000 y lo que la ubica en el puesto 31 de este ranking, justo después de Espinal en el Tolima.

Altas tasas en algunas áreas pobres

Finalmente, los autores destacan "la presencia de un número significativo de personas mayores en algunas de las áreas más pobres del país, como el Chocó y algunos departamentos de la región del Caribe".

Al respecto, señalan que "algunas características de estos habitantes pueden equipararse a las descritas en las llamadas zonas azules, que son sitios de poblaciones de larga vida relativamente grandes, como Okinawa en Japón, Cerdeña en Italia, Ikaria en Grecia, Loma Linda en California y la península de Nicoya en Costa Rica". "Algunas de las características descritas en estas áreas incluyen un estilo de vida tradicional, actividad física intensa incluso en personas de la tercera edad, niveles reducidos de estrés, alto apoyo familiar y comunitario y consumo de alimentos producidos localmente", explican los investigadores. 
 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.