Se trata de un protocolo de tratamiento y de un aparato desarrollados en el Centro de Investigaciones en Óptica y Fotónica de Brasil.
En un artículo publicado en Journal of Novel Physiotherapies, investigadores del Centro de Investigaciones en Óptica y Fotónica (CEPOF), Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) que cuenta con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP), describen la aplicación concomitante de láser y ultrasonido durante tres minutos en las palmas de las manos de pacientes diagnosticados con fibromialgia, en un tratamiento con un total de 10 sesiones dos veces por semana.

"Son dos innovaciones en el mismo estudio: la del aparato y la del protocolo de tratamiento", explica Antônio Eduardo de Aquino Junior, investigador del Instituto de Física de São Carlos (IFSC) de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, y uno de los autores del artículo, que añade: "Al efectuar la emisión conjunta de ultrasonido y de láser logramos normalizar el umbral de dolor del paciente". "En tanto, el tratamiento en las palmas de las manos se contrapone al tipo de atención que se realiza actualmente, sumamente enfocado en los puntos de dolor", complementa.
En el marco de este estudio, dirigido por Vanderlei Salvador Bagnato, profesor titular y director del IFSC-USP, 48 mujeres con edades entre 40 y 65 años diagnosticadas con fibromialgia quedaron divididas en seis grupos de ocho. A tres grupos se les aplicaron emisiones de láser, ultrasonido o la combinación de ultrasonido y láser en el área del músculo trapecio. En los otros tres grupos el tratamiento se enfocó en las palmas de las manos.
Los resultados mostraron que el tratamiento realizado en las manos fue más eficiente para los tres tipos de técnicas, y el tratamiento con la combinación de láser y ultrasonido generó una mejoría significativa en las pacientes. La evaluación de los resultados de cada tipo de aplicación se basó en protocolos tales como el Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ) y la Escala Visual Analógica (EVA).
En la comparación entre el ultrasonido, el láser y el ultraláser aplicados sobre el músculo trapecio, se registró un porcentaje de diferencia del 57,72% en la mejoría de la funcionalidad y de un 63,31% en la disminución del dolor a favor del grupo de ultraláser. En tanto, en la comparación entre el tratamiento en el musculo trapecio y en las palmas de las manos con ultraláser hubo un porcentaje de diferencia del 75,37% en la reducción de dolor a favor del tratamiento enfocado en las palmas de las manos.