La Universidad Nacional obtiene la patente de un equipo que optimizaría el tratamiento contra el cáncer

El 'Electroporador' recibió la patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Redacción | 04/01/2018 - 04:34 | Compartir:

El Grupo de Investigación en Biofísica de la Universidad Nacional de Colombia (UN), con la dirección del profesor Victor Lemeshko, de la Escuela de Física de la UN, Sede Medellín, desarrolló el aparato conocido como 'Electroporador', un equipo con capacidad para emitir unos pulsos eléctricos que se producen en milisegundos, con el fin de que se apliquen en muestras biológicas y permitir su permeabilización, además de contar con la capacidad de monitorear el grado de permeabilización de células en tiempo real.

La Universidad Nacional obtiene la patente de un equipo que optimizaría el tratamiento contra el cáncer
*Imagen de la UN.

Como explica la Universidad Nacional, gracias a su capacidad para generar diversos tipos de pulsos eléctricos, esta máquina contribuye a optimizar el tratamiento eléctrico de células y tejidos, además de monitorear en tiempo real su grado de permeabilización, motivo por el cual recibió patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio. El electroporador también permite matar bacterias presentes en distintos alimentos en estado fluido.

“Un ejemplo de su alcance es la capacidad que tiene de aplicar un péptido anticancerígeno a un tumor sólido localizado en determinado punto del cuerpo", explica el profesor Lemeshko. Como para introducir el péptido en el tumor se utiliza una jeringa, si además se aplican pulsos eléctricos se incrementa la eficiencia del anticancerígeno, con la ventaja de disminuir daños colaterales a otras células y realizar el tratamiento “sin quedarse calvo”, pues por aplicarse localmente incrementa la eficiencia del péptido.

Debido a que los pulsos eléctricos pueden alcanzar mayores niveles de intensidad y voltajes más altos, el mecanismo también se puede emplear para matar las bacterias presentes en distintos tipos de alimentos en estado fluido, como pulpas de fruta o leche, explica la UN. que añade que el efecto principal del incremento de la actividad antimicrobiana y anticancerígena de péptidos policatiónicos se produce gracias a que la aplicación de los pulsos eléctricos polariza la célula e incrementa la incorporación del péptido en las membranas al causar su permeabilización.

“Un péptido equivale a un tipo de proteína muy corta cuya acción resulta fundamental en la defensa del organismo ante el ataque de virus y bacterias”, precisa el docente. Una vez en la membrana, los péptidos comienzan a reunirse de tal manera que hacen colapsar a las células hasta que se produce su extinción definitiva.

Después de diseñar varios péptidos con cualidades antimicrobianas y antitumorales, el grupo de investigación del profesor Lemeshko desarrolló el 'Electroporador', que incrementa su eficiencia a la hora de permear las células tratadas.

"Aunque los péptidos pueden permear células y tejidos, encontramos que al introducir pulsos eléctricos su actividad logra incrementarse hasta 10 veces", explica el docente, quien estuvo a cargo de dirigir la tesis del estudiante Diego Alejandro Ortiz Mejía, del Doctorado en Física.

Según la explicación del doctorante, un electroporador es un equipo con capacidad para emitir unos pulsos eléctricos que se producen en milisegundos, con el fin de que se apliquen en muestras biológicas y permitir su permeabilización, además de contar con la capacidad de monitorear el grado de permeabilización de células en tiempo real.

Como existe la posibilidad de aplicar una cantidad excesiva de corriente que termine cocinando las muestras, el electroporador cuenta con un sensor de temperatura que permite regular la intensidad y el número de los pulsos eléctricos.

Concluye la Universidad indicando que, aunque existen máquinas con características similares, su alcance es más limitado y, además, pueden tener un costo comercial promedio de 13 mil dólares, mientras que la desarrollada en la UN, con las nuevas características técnicas, tendría un valor promedio de 8 millones de pesos, equivalente a un ahorro de la tercera o cuarta parte del precio.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.