La Universidad de Antioquia y Eafit patentaron un dispositivo para tratar los aneurismas

Un implante denominado “Dispositivo restrictor de flujo en aneurismas cerebrales y conjunto posicionador-liberador del dispositivo”

Redacción | 18/05/2017 - 06:42 | Compartir:

La Superintendencia de Industria y Comercio concedió la patente para el “Dispositivo restrictor de flujo en aneurismas cerebrales y conjunto posicionador-liberador del dispositivo”, desarrollado por un equipo de trabajo liderado por el neurocirujano y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (UdeA) Carlos Mario Jiménez, quien se asoció con un ingeniero de la misma universidad y dos de Eafit para trabajar en el diseño. 

Creador dispositivo para aneurisma
Carlos Mario Jiménez

Según explica la Universidad de Antioquia, "el dispositivo permite que el tratamiento de los aneurismas cerebrales sea menos invasivo y más personalizado, y se proyecta como una alternativa a la cirugía abierta y al uso de espirales o coils desprendibles, que han sido las modalidades más utilizadas en la intervención de esta enfermedad".

"La colocación del dispositivo, el cual es una variedad de stent dirigido a cerrar el flujo únicamente en el cuello del aneurisma, sin afectar el resto de la circulación cerebral, se realiza por medio de la técnica endovascular, utilizando un cateterismo guiado por equipos radiológicos de alta resolución, que permite navegar por la circulación cerebral del paciente hasta llegar al aneurisma”, explica Jiménez.

El proceso de creación
Dispositivo patentado por la Universidad de Antioquia para aneurisma
Dispositivo patentado

El diseño del dispositivo comenzó en 2010. Inicialmente hubo un trabajo conjunto con el ingeniero y profesor de la UdeA, Carlos Manuel Fajardo, y así concibieron la idea del prototipo para tratar esta enfermedad, que está presente en el 5 por ciento de la población adulta, y cuyo diagnóstico está en aumento por el surgimiento de nuevas herramientas que permiten su detección temprana. 

En 2013 empezó la fase de perfeccionamiento del diseño, creación de un prototipo y desarrollo de una prueba de concepto para el dispositivo, para lo cual se logró un convenio con Felipe Isaza y Santiago Correa, ingenieros de la Universidad Eafit, quienes entraron a hacer parte del equipo. Finalmente, en 2015 se inició el trámite para el registro de este avance médico.

Momento de buscar alianzas para realizar ensayos

Señala la UdeA que "dada la complejidad de esta área biomédica, será necesario establecer alianzas con universidades y empresas biotecnológicas internacionales, muchas de ellas en el primer mundo, con el fin de realizar ensayos clínicos que impliquen el uso del dispositivo en pacientes con aneurismas cerebrales". 

“Antes que este desarrollo biotecnológico sea implantado en un ser humano, es necesario que se realicen múltiples pruebas experimentales para perfeccionar su diseño y determinar con certeza el grado de efectividad del dispositivo patentado”, agrega al respecto Jiménez. 

Concluye la Universidad afirmando que "el dispositivo oclusor de aneurismas cerebrales fue posible gracias al apoyo de la Facultad de Medicina de la UdeA, del Comité para el Desarrollo de la Investigación de la UdeA (CODI), de la Universidad Eafit y del programa Patentes N de Ruta N". 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.