Se trata de un equipo que permite conservar vivo, y en excelentes condiciones, un órgano humano o animal.
Un equipo que permite conservar vivo, y en excelentes condiciones, un órgano humano o animal para su posterior trasplante y para el cultivo simultáneo de células madre, logró ser patentado por científicos de la Universidad del Valle.
La Universidad dio a conocer que recibió de la Superintendencia de Industria y Comercio una patente de invención por el equipo conocido como dispositivo de quimerización y mantenimiento de órganos con mecanismos de regulación de altura.
El médico Óscar Gutiérrez, miembro del equipo investigador, explica que "cuando a un ser humano se le retira uno de sus órganos se corta el suministro de sangre que transporta el oxígeno y entonces se inicia el proceso de necrosis o descomposición y muerte celular de los tejidos del órgano". Sin embargo, "con el dispositivo patentado el órgano se conserva vivo y con las condiciones similares a las del cuerpo del que proviene", añade.
Quimerización
Como explica la Universidad, la quimerización es un proceso en el cual se fusionan las células madre del receptor en los tejidos del órgano a trasplantar, para evitar el rechazo. Al quimerizar se transmite la información genética contenida en las células madre del receptor a los tejidos del órgano, con el propósito de disminuir las probabilidades de rechazo y evitar el uso de medicamentos inmunosupresores que hacen que el organismo humano disminuya la producción de los anticuerpos que son los que rechazan cualquier elemento que no es propio y en ese caso los órganos trasplantados adicionalmente, pueden generar efectos colaterales.
Prolongación del periodo de viabilidad de un órgano
"Como parte de esta investigación no solamente hemos estado trabajando en el proceso de quimerización, sino en el de prolongar el periodo de viabilidad del órgano, por un tiempo superior al que se ha establecido y después quimerizarlo para después transplantarlo", señala Gutiérrez.
"Cada órgano del cuerpo tiene un tiempo óptimo de duración en condiciones de baja temperatura después del cual comienza la decadencia de su viabilidad y vitalidad" explica, y añade: "Esto varía de órgano a órgano". El profesional señala que "algunos de los más tolerantes son el corazón y el riñón", pero que "otros como el intestino o el pulmón tienen un tiempo muy corto". "Es decir, la ventana para rescatarlos de un donante a corazón batiente (solamente con muerte cerebral) y el implante en el receptor es muy corta", complementa.
Casos de éxito
Según dio a conocer la Universidad del Valle, hasta el momento dos mujeres colombianas han recibido trasplante de tráquea, con órganos conservados y quimerizados en el dispositivo patentado por esta universidad. La primera de ellas hace cerca de nueve años y la otra iniciando la presente década. Hasta el momento no han requerido medicamentos inmunodepresores y llevan una vida normal, afirma el centro universitario..
El dispositivo patentado comenzó a desarrollarse hace diez años, en el Laboratorio de Cultivos Celulares de la Sección de Farmacología de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Se inició como parte del trabajo de investigación para la quimerización con células madre, cuya patente está en curso.
La patente y el dispositivo
Mediante la Resolución 6974 la Superintendencia de Industria y Comercio concedió a la Universidad del Valle la patente por el dispositivo de invención que tiene elementos de innovación y se reconoció como inventores a tres investigadores: el médico Oscar Gutiérrez, la médica Alejandra Jerez y el bacteriólogo Jaime Muñoz.
El prototipo del dispositivo es un recipiente de vidrio, un poco más grande que un horno microondas, con conectores para las arterias y unido a una bomba peristáltica, a una cánula de oxigenación y un regulador de temperatura para mantener alimentadas y oxigenadas las células de un órgano. Difiere y supera a los que ya existen en otros países, según explica la Universidad, en que permite el cultivo de células madre, así como la quimerización en forma simultánea a la conservación.
Actualmente, los investigadores trabajan en la elaboración de un prototipo móvil, transportable y autónomo, que permita recoger órganos en el sitio de donación o llevarlos al sitio de implante en las mejores condiciones sin que sufra alteración alguna.