Estudio indica que el 19 % de los colombianos serían adictos a los juegos de azar

El 29,8 % de los hombres y el 13,6 % de las mujeres presentarían serios problemas de adicción.

Redacción | 30/05/2018 - 03:40 | Compartir:

Una medición sobre actividades relacionadas con los juegos de azar y el uso del tiempo libre en Colombia muestra que el 29,8 % de los hombres y el 13,6 % de las mujeres presentarían serios problemas de adicción, según dio a conocer la Universidad Nacional de Colombia (UN).

Estudio indica que el 19 % de los colombianos serían adictos a los juegos de azarLa muestra no aleatoria, conformada por 5.858 estudiantes de carreras técnicas y universitarias, es la primera que recopila datos de las 32 capitales departamentales del país, destaca la UN. Según los resultados, más del 19 % de las personas tendría graves problemas de adicción a los juegos de azar, y el 13,7 % algún riesgo, mientras se podría afirmar que a mayor grado de pobreza, mayor es la probabilidad de desarrollar un apego desmedido a esta actividad.

"La necesidad económica lleva a las personas a recurrir a juegos de azar en procura de un beneficio económico", explica el profesor José Ignacio Ruiz Pérez, del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, quien estuvo a cargo del estudio.

"El objetivo inicial era cubrir población joven, no solo universitaria, sino que estudiaran carreras técnicas, debido a que en Colombia el porcentaje de acceso a la educación superior no es muy alto", añade el docente. Dicha situación explica que el rango de edades abarque desde los 13 hasta los 60 años, aunque los que se encuentran ente 19 y 25 años equivalen a cerca del 67 % de la muestra.

Pese a que Ruiz Pérez advierte que el estudio no es representativo de todo el país, sí llama la atención el hecho de que sus resultados son muy similares a los de encuestas realizadas en otros países. En tal sentido, explica que la medición contempla tres tipos de resultados para igual número de preguntas sobre la afición al juego, con puntajes que van de cero, si no se evidencian problemas; dos cuando existe algún tipo de riesgo, y tres-cuatro equivalente a comportamientos que se puedan considerar patológicos.

También destaca la UN que el riesgo de desarrollar alguna adicción por el juego es mayor entre la población masculina, con proporciones que pueden llegar a ser hasta tres y cuatro veces mayor que en las mujeres, según estudios realizados en diferentes países. "Los hombres, en particular aquellos con tendencia a ser más impulsivos, tendrían más riesgo de convertirse en adictos", indica el docente. Sin embargo, puede haber otros factores, menos estudiados hasta el momento, que expliquen por qué hay menos mujeres adictas al juego, complementa.

De igual manera llama la atención que la tasa de adicción resulta más alta tanto en los jóvenes con edades entre los 15 y los 18 años, como entre quienes tienen un bajo nivel educativo, señalan desde la Universidad Nacional.

"Para un ludópata el juego se convierte en el centro de su vida, y supeditan sus demás actividades a las apuestas, al punto de abandonar sus responsabilidades personales, familiares y laborales", señala Ruiz Pérez, que concluye apuntando que, debido a que apostar en este tipo de juegos abre la posibilidad de desarrollar una adicción, se recomienda evitar su acceso a los menores de edad.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.