Estudio evidencia que la leche colombiana contiene mínimos niveles de residuos de antibióticos

Los departamentos ubicados en el trópico alto tienen mejor calidad higiénica.

Redacción | 15/06/2018 - 12:21 | Compartir:

Andrea Navarrete Fernández, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UN), lideró el primer estudio general que midió en Colombia la calidad higiénica, sanitaria y de residuos de antibióticos de la leche cruda producida en 200 municipios de 15 departamentos del país. A partir de esta investigación, se estableció que de las más de 8.000 muestras de leche tomadas en fincas productoras de leche solo el 10 % presentó residuos de antibióticos, como informa la UN.

Estudio evidencia que la leche colombiana contiene mínimos niveles de residuos de antibióticos
*Fotografía de la Universidad Nacional.

Indica la Universidad Nacional que para llegar a esta conclusión se realizaron análisis para detectar aminoglucósidos, aminolucósidos II, betalactámicos y macrólidos utilizados para el tratamiento de mastitis y de algunas diarreas en animales.

La investigadora, y coordinadora del Laboratorio de Calidad de Leche de Corpoica, señala que gracias a la cantidad de datos que lograron recoger, se comprobó que los departamentos ubicados en el trópico alto tienen mejor calidad higiénica. Entre ellos sobresalen Antioquia, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Boyacá.

"En el trópico alto se tienen sistemas de producción de leche altamente especializados, lo que indica que las vacas de esos departamentos están destinadas únicamente para producir leche y no carne, lo que hace que sean un poco más cuidadas", explica Navarrete Fernández, que añade: "Caso contrario ocurre en el trópico bajo, donde se utilizan para los dos fines".

Sistemas especializados como los de Cundinamarca o Antioquia se caracterizan por tener una buena producción de leche y por su infraestructura tecnológica. Suelen contar con ordeñadores mecánicos y tanques de enfriado, además de buenas vías y redes eléctricas, condiciones que no se asemejan a las de los departamentos del trópico bajo, como Magdalena, señalan desde la UN.

Con respecto a la calidad sanitaria, se halló que el 85 % de los recuentos de células somáticas son inferiores a 750.000 células, el límite que tiene la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el control de las células. Los resultados indican que se tuvo una baja presencia de mastitis clínica en las vacas, una enfermedad muy usual en los lugares donde se produce la leche.

En relación con los resultados de antibióticos, se encontró que solo el 10 % de las muestras presentó residuos de medicamentos, resultados que se pueden deber a muchos factores y que no fueron evaluados en el estudio, pero que probablemente se presentaron a raíz de que alguna de las vacas que estaba en tratamiento no fue apartada del rebaño.

Sin embargo, la investigadora aclara que no se puede asegurar que ese 10 % de lecha vaya a producción, ya que las plantas de procesamiento analizan los residuos antes de tratarla. Para estas industrias es clave que la lactosa no tenga residuos, ya que además de ser un problema para la salud pública, esta leche no se podría utilizar para la elaboración de productos derivados.

"A raíz de esta investigación nos dimos cuenta de que en el país no se hace control de antibióticos", indica Navarrete Fernández, que complementa: "Si se revisa la resolución del Ministerio de Agricultura para pago por calidad de leche cruda, nunca habla de residuos de antibióticos ni de calidad sanitaria". "Sin embargo, que el 90 % de la leche que analizamos y que es representativa del país no tenga residuos de antibióticos es una buena noticia", concluye.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.