Estudio determina de cuánto es la carga financiera que asumen las familias con niños que padecen cáncer

El transporte y las comunicaciones son los principales gastos.

Redacción | 28/09/2017 - 08:46 | Compartir:

Mercedes Rativa, magíster en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UN), determinó a cuánto asciende la carga financiera que asumen los padres de los niños que padecen cáncer. Según el estudio, su cuidado representa hasta un 45,9 % de los gastos de una familia y muchas no cuentan con los recursos suficientes para el sostenimiento, por lo que acuden a préstamos o venta de bienes.

Estudio determina de cuánto es la carga financiera que asumen las familias con niños que padecen cáncer
* Foto de la Universidad Nacional.

"Las primeras etapas del tratamiento del cáncer son muy intensas, ya que se deben hacer hospitalizaciones y traslados frecuentes, lo que genera cambios en la rutina de las familias y repercusiones financieras", explica la Universidad Nacional, en relación con el estudio.

Para la investigación, explica la institución, la enfermera Rativa contactó, por medio de una fundación, a 50 familias de estratos 1 y 2 que tienen algún niño con cáncer, y, con el fin de medir los gastos que dedicaban al cuidado de la enfermedad, aplicó la 'Encuesta familiar costo financiero del cuidado de la enfermedad crónica'.

El mayor gasto es el transporte

La investigación determinó que la mayor parte del gasto está destinada al transporte, pues en promedio las familias gastan 400 mil pesos para los desplazamientos. Sin embargo, se aclara que el 56 % de los casos analizados es de Bogotá y que los demás provienen de otros municipios de Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Casanare y Huila, por lo que muchas veces se han trasladado de su departamento hacia la capital o a sitios más cercanos para estar más cerca de los centros oncológicos.

"Antes las familias se podían transportar en cualquier tipo de servicio público, pero ahora prefieren usar otros medios como el taxi para evitar que el niño esté expuesto a contaminantes", explica Rativa.

En segundo lugar, se destacan los gastos en comunicaciones, ya que se destina un promedio de 50 mil pesos mensuales porque las familias optan por adquirir televisión por cable y servicios de internet para proveer recreación y distracción al niño. Asimismo, los padres consumen plan de datos para el celular que les permita estar en contacto frecuente con su familia.

Gastos de salud

Los gastos en salud ocupan el tercer lugar, con 43.013 pesos en el caso de los niños y 19.707 pesos mensuales en el del cuidador. Por su estrato socioeconómico las familias encuestadas están afiliadas al Sisbén. "Muchos acuden a médicos particulares para evitar los desplazamientos constantes a consultas médicas, también adquieren medicamentos que no están incluidos en el POS o que han tenido dificultad para conseguir pese a que sí estén incluidos", precisa la investigadora.

En vivienda los gastos también han aumentado ya que al trasladarse de sus lugares de origen a la capital deben asumir nuevos costos de arriendo y servicios. Para el cuidado del niño en este aspecto se estimó un gasto de 207.820 pesos mensuales. Y, como deben tener dietas especiales, como por ejemplo consumir alimentos frescos y gran cantidad de frutas y verduras, los gastos en alimentación se elevan a 185.500 pesos mensuales.

Para la investigación se aplicó la metodología caracol, que implica convertir el valor monetario en ángulos con el fin de determinar la carga financiera de las familias según sus ingresos. Así, el transporte alcanzó un ángulo de 28,5°, las comunicaciones 26,3°, la salud 20,8°, la vivienda 19,7° y la alimentación 17,4°.

Insuficiencia de recursos

También se encontró que las familias no alcanzan a cubrir estos gastos ya que por lo general sólo uno de los padres trabaja y el otro se dedica al cuidado del niño, casi siempre la madre. Una de las opciones para solventar los gastos es solicitar préstamos, por lo que se evidenció que las familias tienen en promedio una deuda de 2.269.200 pesos, e intereses de 33.080 pesos mensuales.

Todo esto ha traído consecuencias en la convivencia familiar; los resultados muestran que el 58 % de las familias tiene preocupación por el aumento de los gatos, el 92 % manifiesta que tienen conflictos familiares relacionados con las finanzas y el 48 % ha vendido algún bien para suplir las necesidades del cuidado del niño con cáncer, informa la UN sobre los resultados del estudio.

La investigadora concluye que es necesario que las políticas de salud pública incluyan medidas para apoyar a estas familias, con el fin de evitar el empobrecimiento, mejorar la calidad de vida de las familias y del niño, y evitar a largo plazo enfermedades del cuidador y de los miembros de la familia relacionadas con la carga financiera.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.