Estudiante de la Universidad Nacional elabora una metodología para el diseño de implantes dentales

Según la investigadora, el modelo biorregulatorio para la osificación intramembranosa es el primero en ser planteado y validado.

Redacción | 27/05/2017 - 14:50 | Compartir:

Jennifer Corredor, estudiante de Doctorado en Ingeniería–Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), elaboró una metodología que permite diseñar la geometría óptima de un implante dental para un paciente en una condición dada, según informa esta universidad.

Metodología para diseñar la geometría óptima de un implante dental.

La propuesta se compone de tres elementos: un modelo biorregulatorio, que predice la cicatrización que ocurre en el alvéolo después de la extracción de la pieza dental; un modelo mecanobiológico, que permite predecir la adaptación, es decir, los cambios de densidad y propiedades mecánicas del hueso según el entorno biomecánico respectivo; y un método para encontrar geometrías óptimas para el diseño y selección de implantes dentales a medida.

Según señala la investigadora, el modelo biorregulatorio para la osificación intramembranosa es el primero en ser planteado y validado, y tiene en cuenta las nuevas perspectivas sobre la cicatrización ósea que ocurren en el maxilar. Además, destaca Corredor, el caracter modular de la metodología diseñada permite ampliarla y extenderla a otras ramas de la ortopedia.

“El estudio computacional fue muy riguroso y supera ampliamente a los reportados en la literatura en cuanto al número de experimentos realizados y el enfoque de análisis”, aseguran desde la Universidad Nacional. Asimismo, afirman que en el trabajo se llevaron a cabo 1.542 experimentos y se generaron resultados no sólo de esfuerzos y deformaciones, sino también de variables de estudio biológicas, comparables a los estudios histológicos (de tejidos) realizados por investigadores de las ciencias de la salud.

Una herramienta para obtener el mejor implante en cada situación

“Con estos hallazgos, los odontólogos tendrán una herramienta para obtener el mejor implante para cada situación y, a la vez, mayor predictibilidad. Así, se tendrá un mejor desempeño del implante y una mejor calidad de vida para los pacientes”, señala la investigadora.

Estudiante de Doctorado de la UN elaboró una metodología que permite diseñar la geometría óptima de un implante dental.En la actualidad, la investigadora adelanta el proceso de solicitud de patente de la metodología. "Con ella, se espera un aporte significativo del programa de Doctorado en Ingeniería-Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la U.N. a la sociedad", aseguran desde el centro universitario.

“Nuestra determinación en lograr que los productos de investigación sean transferidos a la sociedad ha llevado a que, con otros miembros del grupo de investigación en biomecánica, fundáramos GATAcorp, una institución de investigación aplicada que ha continuado el trabajo realizado durante mi tesis y que ha extendido sus líneas de investigación a temas como la simulación computacional de estructuras oculares para el estudio del glaucoma y otras patologías”, concluyen señalando desde la U.N.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.