En la Universidad Nacional identifican un gen que contribuiría a combatir el cáncer de mama

Logro alcanzado por el Instituto de Biotecnología y el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencia de la UN.

Redacción | 06/02/2018 - 12:28 | Compartir:

Según dio a conocer recientemente la Universidad Nacional de Colombia (UN), gracias a una tecnología de diseño molecular fue posible desarrollar oligonucleótidos bloqueadores con gran selectividad para algunos tipos de cáncer de mama y que, además, podrían coincidir con otros tipos de cáncer que se presentan, entre otros órganos, en el estómago y el colon. El logro fue alcanzado por el Instituto de Biotecnología de la UN (IBUN), junto con el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencia de la misma institución.

En la Universidad Nacional identifican un gen que contribuiría a combatir el cáncer de mama
*Fotografía de la Universidad Nacional.

Indica la UN que, a partir de este estudio, se encontró un marcador vinculado al desarrollo de la hipoxia que, a su vez, favorece el flujo de sangre para oxigenarlos, el cual está asociado con el cáncer. "En etapas previas a la metástasis, y para favorecerla, diversos tipos de cáncer inducen la expresión de genes de hipoxia, con el fin de que se produzcan vasos que les proporcionen más sangre y faciliten su expansión al resto del organismo", señala el profesor del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Fabio Aristizábal. "Dicha situación hace que genes asociados con hipoxia sean potenciales indicadores de riesgo de metástasis, de manera que se puedan convertir en 'blanco terapéutico', en la medida en que se expresan en células que están en la fase temprana de esta patología y se podrían bloquear para evitar que la enfermedad avance", explica la Universidad.

Se espera que cuando concluya esta fase de la investigación se pase a un modelo preclínico con ratones que no tienen respuesta inmune, con el fin de evaluar la especificidad de los prototipos de variantes de bloqueo en modelo animal íntegro. No obstante, según Aristizábal también se deberá considerar el uso de una tecnología que permita aplicar los bloqueadores por vía sanguínea, ya que algunas células cancerosas ya habrían podido comenzar a salir del tumor.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.