El 87,2% de médicos en primera línea de atención ante COVID-19 encuestados no cuenta con los tapabocas indicados

"Hay expresión de angustia, ansiedad, tristeza, falta del deseo de ir a trabajar y sentimiento de abandono por parte del Estado", indican la Federación Médica Colombiana y el Colegio Médico Colombiano tras realizar una encuesta.

Redacción | 08/04/2020 - 12:41 | Compartir:

Debido a la pandemia actual por COVID-19 y tras recibir diversas denuncias, quejas y propuestas de médicos y profesionales de la salud, la Federación Médica Colombiana (FMC) y el Colegio Médico Colombiano (CMC) lanzaron el pasado 21 de marzo de 2020, una encuesta para conocer el estado actual del país en cuanto bioseguridad y protocolos de atención frente a la COVID-19.

El 87,2% de médicos en primera línea de atención ante COVID-19 encuestados no cuenta con los tapabocas indicadosSegún informa la FMC y el CMC la encuesta fue respondida por 939 personas del gremio de la salud, de los cuales 797 (el 84.9%) son médicos de distintas especialidades. De estos 797 médicos, 602 corresponden a disciplinas consideradas de primera línea en la atención de pacientes COVID-19.

Los resultados dados a conocer por las agremiaciones médicas indican que sólo el 25% de los encuestados tienen contrato laboral de planta o tiempo indefinido, el restante, que corresponde al 75%, tiene otro tipo de modalidad de contratación. Sobre la dotación frente a esta emergencia, la calificaron como mala, con un promedio de 2,3 en una escala de 1 a 5 en la que: 1= pésima, 2= mala, 3= Regular, 4= buena y 5= excelente.

En cuanto a la disponibilidad de elementos de bioseguridad, el mayor insumo con el cual se cuenta es con guantes. Destaca que los médicos con disciplinas de la primera línea de atención, manifiestan no contar con tapabocas N95 en un 87.2% de los casos. Analizados por disciplinas y especialidades médicas, sólo el 8% de los médicos generales, el 20.4% de los anestesiólogos y el 10.3% de los intensivistas que respondieron la encuesta, cuenta con disponibilidad de tapabocas N95.

Al revisar los protocolos de atención a pacientes COVID-19, el 54.6% de los encuestados considera que estos no están bien estructurados. El 56.2% de los médicos señala no contar con protocolos de atención institucionales para el personal de salud que se contagie y, cuando estos existen, el 29% de los encuestados reportan que estos deben ser mejorados.

La Federación y el Colegio explican que obtuvieron 2.705 respuestas de argumentación, cuyo análisis cualitativo revela distintas categorías. En cuanto a condiciones laborales, indican que se evidencian amenazas al personal de salud por parte de empleadores y en muchas instituciones se constriñe la autonomía profesional no permitiendo hacer búsqueda activa de casos en las instituciones. En muchos casos las amenazas han llevado a despidos masivos. Asimismo, se evidencian atrasos en los pagos, principalmente a profesionales contratados por Orden de Prestación de Servicios. Asimismo, la mayoría de profesionales de salud solicita mejoría de las condiciones laborales y el suministro de implementos de bioseguridad apropiados. 

"No tenemos derecho a enfermarnos, si no trabajo, me descuentan el salario", indica uno de los encuestados, según informan las agremiaciones médicas. "Nos amenazaron con despedir al grupo de especialistas si no aceptábamos la rebaja en las tarifas", también se lee entre en las respuestas. "La dirección científica constriñe el acto médico, se presenta acoso laboral y no se permite sospecha y búsqueda activa de casos y si se envían artículos que contradigan la pobreza de los protocolos institucionales, amenazan con despido", denunció otro profesional al responder la encuesta.

En cuanto a los recursos, los resultados de la encuesta indican que "es evidente la falta de camas de Unidad de Cuidados Intensivos -UCI-", señalan las organizaciones médicas. "La UCI es tercerizada y nos manifestó que no recibirà pacientes COVID", apuntó al respecto un encuestado. La FMC y el CMC señalan que es notorio para los encuestados la falta de disponibilidad de elementos de bioseguridad para el personal de salud, consideran que el talento humano tiene las capacidades técnicas suficientes para atender la pandemia, pero sin elementos de bioseguridad esta atención se ve alterada.

Sobre el sistema de salud se evidencia que la cancelación de consulta externa es dispar en los distintos centros, pues algunos administradores han permitido que la atención por consulta externa continúe, explican los profesionales.

En relación con los protocolos de atención, los encuestados reconocen la existencia de los protocolos intitucionales de atención a pacientes COVID-19, pero dicen que están mal estructurados pues falta información relevante, malgastan los recursos, no permiten inclusión de todos los pacientes sospechosos o no están bien socializados. Aún peor, añaden, no hay existencia de protocolos de atención a personal de salud expuesto o contagiado.

La Federación Médica Colombiana y el Colegio Médico Colombiano informan, asimismo, que el recurso estudiantil manifiesta que "la ARL no nos garantiza protección si alguno de nosotros es contagiado”. Es notorio para los encuestados que no reciben pago desde hace tres meses, que no tienen seguridad social, EPS ni ARL que les permita resolver una eventual condición de enfermedad o incapacidad.

"Hay expresión de angustia, ansiedad, tristeza, falta del deseo de ir a trabajar y sentimiento de abandono por parte del Estado", afirman y continúan las agremiaciones médicas: "Hay despidos, desmejoramiento de condiciones contractuales, disminución de ingresos, mayor inestabilidad, sentimiento de frustración por la indiferencia de la sociedad colombiana a la que se le dedica el esfuerzo del personal de salud, en condiciones que ponen en riesgo la salud y la vida de este talento humano". Las agremiaciones concluyen indicando que presentarán, con base en esta información, 10 propuestas distintas dirigidas al Gobierno Nacional con el fin de superar las dificultades.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.