Según revela un nuevo mapa interactivo en línea de la Fundación Internacional de Osteoporosis.
Un nuevo mapa interactivo en línea de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF, por sus siglas en inglés) y que fue presentado en el Congreso Mundial sobre esta enfermedad, muestra una amplia variación global en la ingesta de calcio, con niveles muy bajos en toda Asia y América Latina, donde esta situación se encuentra más acentuada es en Colombia y Ecuador.

El Global Map of Dietary Calcium Intake in Adults revela que muchas poblaciones no obtienen suficiente calcio en sus dietas y refleja los resultados de un estudio reciente publicado por el Steering Commitee de Calcio de la IOF.
Destaca la Fundación Internacional de Osteoporosis que el calcio es uno de los principales componente del hueso; representa entre el 30-35% de su masa y gran parte de su fuerza. La baja ingesta de calcio se ha relacionado con una menor densidad mineral ósea, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis y de huesos rotos.
La cantidad de calcio necesaria varía en las diferentes etapas de la vida, explica la IOF. Los requerimientos de calcio son especialmente altos en la adolescencia debido al rápido crecimiento del esqueleto, y en la edad avanzada, cuando disminuye la capacidad del cuerpo para absorber el calcio. En los adultos mayores, la pérdida ósea se produce a una tasa aproximada del 1% por año, lo que resulta en una pérdida anual de calcio cercana a 15 grs.
Las recomendaciones para la ingesta diaria de calcio varían según el país. Sin embargo, generalmente se recomiendan 800-1000 mg/día para adultos sanos, con cantidades más altas recomendadas para adolescentes, mujeres posmenopáusicas, ancianos y personas con osteoporosis. Los alimentos ricos en calcio incluyen todos los productos lácteos (leche, yogur, quesos), ciertos vegetales (por ejemplo, brócoli o col rizada); pescado enlatado entero con huesos comestibles blandos como sardinas; algunos frutos secos; productos de soja con calcio (tofu, leche de soja); y algunas aguas minerales.
Gran variación global
En los 74 países incluidos en el Mapa, la estimación de la ingesta media de calcio en la dieta entre los adultos varía ampliamente, de un mínimo de 175 mg/día en Nepal a un máximo de 1233 mg/día en Islandia. Los países de Asia, África y América del Sur en su mayoría tienen una baja ingesta de calcio, que oscila entre alrededor de 400 y 700 mg/día. Los países con una ingesta promedio de calcio superior a 1000 mg/día se encuentran en el norte de Europa. Puede haber una gran variación dentro de las regiones, como en América Latina, donde Colombia tiene una ingesta promedio de solo 297 mg/día, en contraste con 805 mg/día en México.
Lamentablemente, Centro y Sudamérica carecen de información epidemiológica robusta respecto a los niveles de ingestión de calcio, y los datos disponibles son insuficientes o reflejan la ingesta dietaria de un pequeño grupo poblacional", señaló la Profesora Patricia Clark, coautora del estudio, Profesora de Epidemiología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Board de la IOF por México.
"El mapa revela que los datos publicados en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Colombia muestran los promedios de ingesta de calcio dentro de las más bajos del mundo (600 mg/día)", apuntó, y agregó que "muchos de los países de América Latina presenta también niveles sub-óptimos de vitamina D".
La profesora Bess Dawson-Hughes, autora principal y presidenta del Steering Committee de Calcio de la IOF y directora del Laboratorio de Metabolismo Óseo de la Universidad de Tufts en Boston, señaló: "Animamos a las personas de todas las edades a cumplir con sus requerimientos de ingesta de calcio al consumir diferentes alimentos ricos en calcio".
"Esto es particularmente importante para los adultos mayores que no consumen suficientes alimentos ricos en calcio", indicó, y añadió: "En este grupo poblacional, los suplementos de calcio combinados con vitamina D pueden reducir el riesgo de fracturas".
Acceda a la web del mapa interactivo aquí.