Seis meses de coronavirus, más de medio millón de muertes y lo peor de la pandemia está por llegar, afirma la OMS

Con ideología política y sin hacer caso a la ciencia no se va a vencer a la Covid-19, afirman desde la Organización.

Redacción | 30/06/2020 - 07:42 | Compartir:

Con ideología política y sin hacer caso a la ciencia no se va a vencer la Covid-19, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la aceleración de la pandemia a nivel mundial. Se han cumplido seis meses desde que China reportó a la OMS el primer caso de coronavirus. El saldo de la pandemia desde entonces es de más de diez millones de infecciones y más de medio millón de muertes por esta causa.

Seis meses de coronavirus, más de medio millón de muertes y lo peor de la pandemia está por llegar, afirma la OMS
.

"Este es un momento para que todos nosotros reflexionemos sobre el progreso que hemos logrado y las lecciones que hemos aprendido, y para  comprometernos de nuevo a hacer todo lo posible para salvar vidas", indicó el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, que pidió poner en cuarentena la politización de la Covid-19. Advirtió que la realidad es que la pandemia está muy lejos de terminar, y aún más en un ambiente de división política.

El director de la OMS señaló que, aunque muchos países han hecho algunos progresos, a nivel mundial la pandemia en realidad se está acelerando. "Todos estamos juntos en esto, y todos estamos en esto a largo plazo", apuntó y añadió: "Necesitaremos mayores reservas de resiliencia, paciencia, humildad y generosidad en los próximos meses". 

"Todos (los expertos) están de acuerdo en que este virus tiene dos características: es rápido en su contagio y es letal", afirmó el director de la OMS, que añadió: "Y, además, puede explotar las divisiones entre nosotros". "Con diez millones de casos y medio millón de muertos, a menos que abordemos los problemas, la falta de unidad nacional y la falta de solidaridad internacionales, lo peor está todavía por llegar", destacó.

Por su parte, la doctora María Van Kerkhove, epidemióloga jefe de la Organización, indicó: "Esto no tiene nada que ver con la política, tiene que ver con la ciencia y me gustaría que todos estuviéramos de parte de la ciencia, y estuviéramos de parte de la sanidad pública y de la experiencia".

Por ese motivo, el director de la OMS hizo un llamado: "Por favor, pongan en cuarentena la politización del COVID-19". También instó a llevar a cabo una estrategia coherente de sanidad pública, que incluye desde las decisiones de las autoridades sanitarias hasta las decisiones personales de observar las reglas de higiene pública fundamentales.

Resumió esa estrategia en cinco prioridades:

  • Primero, empoderar a la sociedad. Cada individuo debe comprender que no está indefenso: hay cosas que todos deberían hacer para protegerse a sí mismos y a los demás. La salud de los otros está en nuestras manos. Eso incluye mantener el distanciamiento físico, el lavado de las manos, los protocolos a seguir con la tos, quedarse en casa si uno se siente enfermo, usar mascarillas cuando sea apropiado y solo compartir información de fuentes confiables. Aunque uno pueda estar en una categoría de bajo riesgo, las elecciones que tome podrían marcar la diferencia entre la vida y la muerte para otra persona.
  • Segundo, suprimir la transmisión. Hay medidas que todos los países pueden tomar para eliminar la propagación del virus como asegurarse de que los trabajadores de la salud tengan acceso a capacitación y equipo de protección personal, mejorar la vigilancia para encontrar los casos, localizarlos y poner en cuarentena los contactos que hayan podido tener.
  • Tercero, salvar vidas. La identificación temprana y la atención clínica salvan vidas. Proporcionar oxígeno y dexametasona a personas con enfermedades graves y críticas salva vidas. Prestar especial atención a los grupos de alto riesgo, incluidas las personas mayores en centros de atención a largo plazo, salva vidas. Japón lo ha conseguido: tiene una de las mayores poblaciones de personas mayores, pero su tasa de mortalidad es baja, y la razón es lo que acabamos de decir: muchos países pueden aplicarlo y salvar vidas.
  • Cuarto, acelerar la investigación. Ya hemos aprendido mucho sobre este virus, pero todavía hay mucho que desconocemos, y todavía hay herramientas que necesitamos.
  • Quinto, tener un liderazgo político.

Finalmente, aseguró que el momento de reflexión que brindan estos seis meses de pandemia son un momento ideal para que todos los países renueven su compromiso con la cobertura sanitaria universal como piedra angular del desarrollo social y económico, y para construir un mundo más seguro, más justo, más verde e inclusivo.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.