Para la mayoría de países de América, epicentro de la pandemia, "ahora no es el momento de relajar las restricciones"

La directora de la OPS indicó que una de cada cuatro personas en el continente tiene un mayor riesgo de tener malos resultados debido a enfermedades no transmisibles (ENT) subyacentes.

Redacción | 26/05/2020 - 15:18 | Compartir:

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, dijo que la respuesta ante la Covid-19 en América, donde más de 2,4 millones de casos y más de 143.000 muertes la han convertido en el epicentro de la pandemia, debe incluir la atención de enfermedades crónicas, ya que una de cada cuatro personas en el continente tiene un mayor riesgo de tener malos resultados debido a enfermedades no transmisibles (ENT) subyacentes.

Para la mayoría de países de América, epicentro de la pandemia, "ahora no es el momento de relajar las restricciones"
*Imagen de la OPS.

Etienne expresó su preocupación frente al hecho de que dos de los tres países con más número de casos en el mundo se encuentran en América: Estados Unidos y Brasil. En América del Sur "nos preocupa especialmente que el número de nuevos casos notificados la semana pasada en Brasil haya sido el más alto en un período de siete días desde que comenzó el brote". Para la mayoría de los países de América, "ahora no es el momento de relajar las restricciones o reducir las estrategias preventivas". "Ahora es el momento de mantenerse firme, permanecer vigilante y aplicar agresivamente medidas probadas de salud pública", dijo Etienne.

"Nunca hemos visto una relación tan letal entre una enfermedad infecciosa y las enfermedades no transmisibles", afirmó la directora de la OPS, que añadió: "Algunos de los datos son realmente alarmantes, especialmente para nuestra región, en donde las ENT están extendidas ampliamente". "A medida que los casos siguen aumentando en nuestra región, nuestros esfuerzos por proteger a las personas con condiciones subyacentes deben intensificarse", subrayó Etienne, que complementó: "Necesitamos medidas preventivas agresivas para proteger a las personas con diabetes, enfermedades respiratorias y cardiovasculares del nuevo coronavirus".

Las personas con diabetes tienen el doble de probabilidades de tener una enfermedad grave o morir, y el 28% de los pacientes con cáncer que se contagiaron con Covid-19 murieron, en comparación con el 2% de los pacientes en general, dijo, citando estudios recientes. En América latina hay 1.200.000 personas que viven con cáncer y alrededor de 62 millones de personas en América que viven con diabetes, indicó la directora de la OPS.

Las medidas de quedarse en casa, las interrupciones en la prestación de servicios de atención médica, así como el temor de asistir a los centros de atención han dado lugar a una reducción de las visitas electivas a las clínicas y a un menor acceso a la diálisis renal, la atención oncológica y retrasos en los tratamientos de alta prioridad para pacientes con ENT, dijo la doctora Etienne. Asimismo, muchos trabajadores de la salud que normalmente brindan atención a personas con enfermedades crónicas “han sido redirigidos a la respuesta COVID-19, lo que afectó negativamente el diagnóstico y tratamiento oportunos de las ENT", agregó la Directora de la OPS.

Un menor acceso a la atención por interrupciones en los servicios de salud "pone a los pacientes en mayor riesgo de complicaciones y muerte por enfermedades que sabemos tratar", y los sistemas de salud deben encontrar maneras de responder "o nos enfrentaremos a una epidemia paralela de muertes prevenibles de personas con ENT", explicó.

La directora de la OPS dijo que los países deberían garantizar que las cadenas de suministro de los medicamentos esenciales para las ENT estén protegidas y sigan funcionando de manera eficiente, y que estos productos se distribuyan a las personas que los necesitan. "También debemos garantizar el acceso oportuno a la atención de enfermedades crónicas para evitar que pongan en peligro la vida", resaltó.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.