OPS: "Más de un millón de trabajadores de la salud han contraído la COVID-19" en los países de América

Un millón de personas han muerto en el continente por esta causa, de las cuales alrededor de 4.000 eran profesionales de la salud.

Redacción | 27/01/2021 - 18:58 | Compartir:

"Si bien los datos son limitados, sabemos que más de un millón de profesionales de la salud en nuestra región han contraído la COVID-19 y, al menos, 4.000, la mayoría mujeres, han fallecido, lo cual incide en nuestra capacidad para responder a esta amenaza a la salud pública", indicó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, al hacer un balance de la situación en América. 

OPS: "Más de un millón de trabajadores de la salud han contraído la COVID-19" en los países de Amérca
*Carisse Etienne.

Tras alcanzar esta semana la trágica cifra de un millón de personas fallecidas por complicaciones relacionadas con la COVID-19, Etienne, recordó que esa cifra de muertos es mayor que la de toda la población de muchas ciudades en distintos países de América. "Un millón de personas con esperanzas, sueños y un futuro truncado", afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Colombia, con el mayor aumento de casos de COVID-19 en América del Sur

"Colombia ha tenido el mayor aumento de casos de COVID-19 en América del Sur", indicó la directora OPS, al hacer un balance de la situación en los diferentes países del continente. En cuanto a la región en su conjunto, confirmó que Estados Unidos es el país que continúa liderando esa cifra en la región una semana más. Mejores noticias trajo el recuento en la mayoría de los países de América Central donde, a excepción de Honduras y de Guatemala, se dio una disminución del número de casos.

"Necesitamos redoblar nuestros esfuerzos para reducir el número de nuevos casos de COVID-19 y muertes posteriores", afirmó la directora de la OPS, que añadió: "La pérdida de un millón de personas a causa de este virus debe ser una llamada de atención urgente para hacer más para protegernos a nosotros mismos y a los demás de las enfermedades". "Esto incluye un enérgico llamado a la acción para reforzar las medidas de salud pública que son necesarias ahora en cada uno de los lugares que están viendo brotes", resaltó.

Etienne destacó como ejemplo de reducción de la curva de transmisión la estrategia adoptada en Chile mediante las "Residencias Sanitarias" que brindan alojamiento temporal a las personas diagnosticadas con COVID-19, así como a los contactos cercanos y a los casos sospechosos o probables, y que no pueden permanecer en cuarentena de forma efectiva en sus hogares.

Vacunas de COVAX, a partir de marzo

En relación con la entrega de vacunas mediante el mecanismo COVAX el subdirector de la Organización, el doctor Jarbas Barbosa, explicó que se va a iniciar en marzo y que todavía desconoce la cantidad específica de vacunas que cada país va a recibir. "Es probable que empecemos con las vacunas de Pfizer y Astra Zeneca y, a partir de ahí, ya es distinto porque hay países que están listos para recibirlas, mientras que otros países no tienen las condiciones para recibir la vacuna de Pfizer que necesita almacenarse a -70ºC", avanzó y aplaudió el reciente anuncio por parte de Estados Unidos de que se unirá a la iniciativa COVAX.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.