OPS: "Los sistemas de salud en América no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los adultos mayores"

También resalta que las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la COVID-19 en el continente.

Redacción | 01/10/2020 - 16:58 | Compartir:

Los sistemas de salud en América no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los adultos mayores y deben adaptarse a la luz de la pandemia de la COVID-19, afirman expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para el Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra cada 1 de octubre, la Organización hace un llamado por una atención integral, integrada y centrada en la persona, y por servicios de atención primaria que respondan a las necesidades de las personas mayores. 

OPS: "Los sistemas de salud en América no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los adultos mayores"
Personal de Médicos Sin Fronteras en residencias de personas mayores.
*Foto de MSF/Olmo Calvo.

Si bien todas las personas están en riesgo de contraer la COVID-19, las personas mayores tienen mayor probabilidad de enfermar gravemente si se infectan, con los mayores de 80 años muriendo a una tasa cinco veces mayor que la media. El informe de las Naciones Unidas 'El impacto de la COVID-19 en las personas mayores' sugiere que esto puede ser debido a condiciones subyacentes que afectan al 66% de las personas mayores de 70 años. 

Este también es el caso del continente americano, donde la mayoría de las muertes por la COVID-19 ocurren en personas de 70 años o más, seguidas de personas entre 60 y 69 años. Si bien las residencias o centros de atención a largo plazo han sido las más afectadas, y representan entre el 40 % y el 80 % de las muertes por la COVID-19 en todo el mundo, en América, donde es más probable que el cuidado de los adultos mayores se lleve a cabo en el hogar, el distanciamiento físico constituye un desafío particular, indica la OPS. 

"La pandemia de la COVID-19 ha enfatizado las necesidades y vulnerabilidades que tienen las personas mayores en lo que respecta a su derecho a la salud", afirmó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, que añadió: "Con demasiada frecuencia, no escuchamos sus voces y perspectivas cuando se trata de su atención". "Las personas mayores tienen el mismo derecho a recibir cuidados que cualquier otra persona", apuntó y continuó: "Ninguna vida es más valiosa que otra". 

Incluso antes de la pandemia de la COVID-19, más del 50% de las poblaciones mayores en algunos países de ingresos bajos y medianos carecían de acceso a algunos servicios de salud esenciales, un problema que la pandemia ha exacerbado, indican desde la OPS. Pero no basta con garantizar que los adultos mayores tengan acceso a los servicios básicos de salud, señaló el jefe de la Unidad de Curso de Vida Saludable de la OPS, Enrique Vega. Los servicios también deben adaptarse a las necesidades específicas de las personas mayores, explicó. 

La Década del Envejecimiento Saludable 

El año 2020 marca el inicio de la Década del Envejecimiento Saludable, la cual destaca la necesidad de que los gobiernos, la sociedad civil, las agencias internacionales, los medios de comunicación y otros trabajen juntos para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades, y para abordar la discriminación por edad y el estigma. “El envejecimiento saludable consiste en desarrollar y mantener las habilidades funcionales que permitan el bienestar en la vejez”, explicó Vega. "La COVID-19 ha expuesto no solo la fragilidad de los adultos mayores, sino la de los sistemas y entornos que los rodean". 

Por último, la OPS recuerda que se estima que para 2050 se duplicará el número de personas mayores de 60 años a nivel mundial y en América. En 2025, las personas de 60 años y más representarán el 18,6% de la población total de la región. Asimismo, indica que América Latina y el Caribe es la segunda región de más rápido crecimiento en términos del número de personas mayores de 60 años, detrás de África. Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida no se traduce en calidad de vida. 

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.