La OPS señala que la solidaridad entre países es la base para derrotar al coronavirus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que la situación en América es grave. No obstante, también señala que la situación no es desesperada y que, si se toman medidas y se colabora entre todos los países, se podrá derrotar el contagio y la pandemia. Ante el continuo incremento de casos y muertes por el coronavirus en la región, la directora de la OPS hizo un llamado a redoblar los esfuerzos en la contención del virus y apeló a la unidad regional para derrotarlo.

Durante la rueda de prensa semanal en la que se analiza la situación de la enfermedad en la región, Etienne destacó que, de los 732.000 nuevos casos de la enfermedad a nivel global, más de 250.000 se produjeron en países de América Latina y que en la totalidad de América se registraron más de la mitad de los nuevos casos reportados a nivel mundial.
La directora de la OPS indicó que en América en 10 semanas hemos pasado de 163,000 casos reportados a los 3 millones. Etienne explicó que nuestro continente es de megaciudades, en el que muchas personas viven en lugares cerrados y comparten espacios públicos y transporte, y en el que los grupos pobres o vulnerables a menudo carecen de los medios para quedarse en casa y protegerse. El continente americano es de desigualdades masivas y "hay muchas más personas que no pueden acceder a una atención médica adecuada y de calidad que quienes sí pueden acceder", destacó.
"La curva epidemiológica sigue aumentando bruscamente en muchas zonas", apuntó y añadió: "Las economías seguirán bajo presión y las sociedades se enfrentarán a un nuevo modo de vida que se les impone". "Debemos trabajar juntos, compartir los recursos y aplicar las estrategias que hemos aprendido a lo largo de nuestro camino. Esta es nuestra puerta de salida", especificó.
De otra parte, como indicó la directora de la OPS, "los últimos meses deberían haber permitido a los países fortalecer su infraestructura de salud para la ola que sabíamos que se avecinaba, especialmente para mejorar la capacidad hospitalaria". Asimismo, añadió que debemos ser cuidadosos y no abrir demasiado rápido, o se corre el riesgo de un resurgimiento Covid-19 "podría borrar la ventaja obtenida en últimos meses".
Brasil y Nicaragua preocupan especialmente a la OPS
Sobre Brasil, el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la Organización, Marcos Espinal, recomendó evitar las aglomeraciones y señaló que durante la última semana aumentó en un 44% el número de casos en el país, mientras que en las municipalidades el número de casos creció de un 53% a un 68% entre el 11 y el 25 de mayo.
En términos generales indicó que la situación en el país sudamericano es muy delicada e indicó que, aunque mejoró no ha llevado a cabo el suficiente número de pruebas diagnósticas y le emplazó a aumentarlas. Espinal también mostró su preocupación por la alta ocupación de camas en las salas de cuidados intensivos de muchos estados, como el 80% registrado en Ceará, Amapá y Maranhão, situados al noreste del país.
Según el director de emergencias en Salud, Cito Ugarte, por su parte, señaló que la situación en Nicaragua es "muy preocupante", ya que el incremento del número de casos y de muertes reportados por fuentes oficiales y extraoficiales indican que la transmisión comunitaria se encuentra "en una situación muy difícil de controlar". "Y cuando uno pierde el rastro al virus, y uno no puede evitar que la transmisión continúe, cuando hay actividades sociales es necesario implementar de inmediato las medidas de distanciamiento social" como uno de los "mecanismos más importantes para salvar vidas y reducir la transmisión".
Retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud
Ante la pregunta de cómo le afecta el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de terminar su relación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Etienne explicó que actualmente el 60% de su presupuesto proviene de los Estados Unidos. Destacó la colaboración entre la Organización Panamericana e importantes agencias estadounidenses como los Centros de Control y la Prevención de Enfermedades o USAID y que, en caso de verse comprometida, la respuesta resultaría en una disminución significativa de la cooperación técnica a los Estados miembros.