Los casos nuevos de infección por VIH aumentaron en un 21 % en América Latina en la última década

Otra tendencia grave es que las interrupciones en los servicios de salud por la COVID-19 amenazan la continuidad de la realización de pruebas y el seguimiento del tratamiento.

Redacción | 01/12/2020 - 11:16 | Compartir:

En América Latina el número de casos nuevos de infección por el virus del VIH registró un incremento de 21 % del 2010 al 2019, de acuerdo con información dada a conocer por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Entretanto, las muertes por enfermedades relacionadas con el sida disminuyeron el 8 % en el último decenio en América Latina. En comparación, en el Caribe descendieron el 37 %.

Los casos nuevos de infección por el VIH aumentaron en un 21 % en América Latina en la última década
*Imagen de la OPS.

La OPS informó que, de acuerdo con datos recientes disponibles, el número de casos nuevos al año ha seguido subiendo y pasó de 100.000 en el 2010 a 120.000 en el 2019. En el mismo período, el número de muertes anuales relacionadas con el sida ha descendido levemente, al pasar de 41.000 en el 2010 a 37.000 en el 2019. "Estos datos señalan que sin duda la infección por el VIH todavía representa un grave problema de salud pública en América Latina, y que debemos hacer frente a las desigualdades, el estigma y la discriminación para asegurarnos de que nadie se quede atrás", indicó la directora de la OPS, la doctora Carissa F. Etienne

Etienne sostuvo que se prevé que la situación actual "exacerbe esta situación debido a su impacto en los servicios esenciales de salud, especialmente en los países con sistemas de salud frágiles". "Por estas razones, debemos intensificar nuestros esfuerzos para proteger estos servicios y mantenernos centrados en nuestra meta final de eliminar el sida, causante de un terrible sufrimiento", añadió. El estigma que todavía existe en torno al VIH y el sida, así como la desigualdad de acceso a los servicios de salud, también impiden el progreso hacia la eliminación de la enfermedad.

Cae la cantidad de diagnósticos de VIH en el primer semestre de 2020

Hay indicios de que, desde el inicio de la pandemia, el número de personas que se han realizado la prueba para detectar la infección por el VIH ha disminuido drásticamente, tanto en el Caribe como en América Latina, según informó la OPS. En el primer semestre del 2020, se realizaron en ocho países de América Latina y el Caribe - Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana y Santa Lucía - aproximadamente 4.000 diagnósticos menos de infección por el VIH que en los primeros seis meses del 2019. Las personas sin diagnóstico de la infección por el VIH no tienen acceso al tratamiento antirretroviral, por lo que corren el riesgo de perder la vida y pueden seguir exponiendo a otros a la infección.

"La COVID-19 plantea un desafío para la prevención, las pruebas, el tratamiento y los servicios de atención de salud para pacientes con VIH", manifestó César Nuñez, director Regional de ONUSIDA. "Cualquier desaceleración en la prestación de estos servicios dejará a muchos grupos particularmente vulnerables en mayor riesgo de infección por el VIH o muerte relacionada con el sida", advirtió.

El caso colombiano

La Organización Mundial de la Salud establece que la epidemia de VIH es concentrada cuando la prevalencia en poblaciones con factores de vulnerabilidad (hombres que se relacionan sexualmente con hombres, mujeres transgéneros, personas que se inyectan drogas, personas privadas de la libertad o trabajadores y trabajadoras sexuales, entre otras) supera el 5 % y en mujeres gestantes no es superior al 1 %. 

Según datos del Ministerio de Salud, "la epidemia de VIH/SIDA en Colombia se mantiene con bajas prevalencias en población general (0.5 %) y concentrada en poblaciones de mayor vulnerabilidad, en particular en hombres que se relacionan sexualmente con hombres (HSH) con una prevalencia de 20.4 %, y en mujeres transgéneros la prevalencia es de 23.4 %". Desde 1985 al 31 de diciembre de 2019, en Colombia se habían reportado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) un total de 163.849 casos de infección por VIH/SIDA.

"Según datos preliminares, durante el año 2019 se notificaron en Colombia 15.908 casos de VIH, lo que equivale a una tasa de 30 casos por 100.000 habitantes, excluyendo 786 casos reportados en personas procedentes del exterior", explicó el coordinador del Grupo Sexualidad y Derechos Sexuales Reproductivos, Ricardo Luque Núñez, que añadió: "La mayoría correspondió a personas entre 25 y 34 años (37,1 %), seguido del grupo de 15 a 24 años (25,3 %); es decir, aproximadamente dos de cada tres casos notificados se reportaron en adolescentes y adultos jóvenes".

De acuerdo con las Estadísticas Vitales del DANE, con corte a 2019, la tasa de mortalidad por SIDA en el país fue de 4.9 defunciones por 100.000 habitantes; lo que se traduce en 2.425 defunciones a causa del VIH, de las cuales el 72.2 % corresponden a hombres.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.