La ONU urge a los gobiernos a que desarrollen planes que promuevan la información basada en la ciencia

"Muchas personas se han hecho daño basándose en falsedades, automedicándose con productos químicos tóxicos o medicamentos peligrosos", aseveró el director de la OMS.

Redacción | 23/09/2020 - 11:25 | Compartir:

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias especializadas hicieron un llamado urgente a los países para que, respetando el derecho a la libertad de expresión, desarrollen planes que promuevan la información basada en la ciencia y prevengan la difusión de información falsa y peligrosa sobre el Covid-19.

ONU llama a que los gobiernos desarrollen planes que promuevan la información basada en la ciencia
Campañas de la ONU sobre información fiable y lucha contra las noticias falsas.
*Foto de OCHA/Germa Cortes.

"Tan pronto como el virus se extendió por el mundo, los mensajes inexactos e incluso peligrosos proliferaron enormemente en las redes sociales, dejando a la gente confundida, engañada y mal aconsejada", declaró Guterres durante un evento celebrado en el margen de la 75ª sesión de la Asamblea General convocado por la OMS.

Guterres reiteró que la pandemia no es solo una emergencia de salud pública, sino de comunicaciones, y que es fundamental asegurarse de que los datos basados en la ciencia circulen más rápido y lleguen a todas las personas. "Esto será especialmente crítico a medida que trabajemos para generar confianza pública en la seguridad y eficacia de las futuras vacunas Covid-19", indicó y agregó: "Necesitamos una 'vacuna para las personas', que sea asequible y esté disponible para todos", expresó.

La desinformación mata

Por su parte, el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, reiteró una vez más que la desinformación pone en peligro la salud y la vida de las personas. "Para combatir la pandemia necesitamos confianza y solidaridad y cuando hay desconfianza, hay mucha menos solidaridad", apuntó y continuó: "La información falsa está obstaculizando la respuesta a la pandemia, por lo que debemos unir fuerzas para combatirla y promover el asesoramiento de salud pública con base científica".

"Los mismos principios que se aplican para responder a la Covid-19 se aplican a la gestión de la infodemia", destacó y explicó: "Necesitamos prevenirla, detectarla y darle respuesta, juntos y solidariamente". "Muchas personas se han hecho daño basándose en falsedades, automedicándose con productos químicos tóxicos o medicamentos peligrosos", aseveró y añadió: "Otros no han tomado las precauciones que deberían tener".

Tedros explicó que la información falsa también ha aumentado la estigmatización, que se convierte en una barrera para que quienes lo necesitan busquen atención. "En algunos casos, ha provocado violencia contra los trabajadores de la salud, las personas o los grupos vulnerables, como las minorías o los refugiados", dijo. "Como saben, la OMS está ahora involucrada en un esfuerzo mundial para desarrollar una vacuna. Sin embargo, incluso si tenemos éxito con la ciencia, la vacuna más eficaz fracasará si el público no confía en ella", advirtió Tedros.

La desinformación también polariza el debate público sobre temas relacionados con la Covid-19; amplifica el discurso de odio; aumenta el riesgo de conflicto, violencia y violaciones de derechos humanos; y amenaza las perspectivas a largo plazo de promover la democracia, los derechos humanos y la cohesión social, advirtieron las agencias de la ONU.

El caso de Colombia

Al respecto, sobre el caso de Colombia y como informó El Diario de Salud, Médicos Sin Fronteras alertó hace un par de meses sobre el hecho de que "la desinformación frena la lucha contra la pandemia de Covid-19 en Colombia". Señalan que "acusaciones de conspiraciones y de supuesta corrupción" que han sido "amplificadas sin pruebas desde el Ministerio de Salud", han llevado "a amenazas y ataques contra el personal de salud".

Para MSF, "mientras aumentan los casos confirmados de Covid-19 en Colombia, se ha propagado en el país una epidemia de desinformación que incide negativamente en la respuesta nacional frente a la enfermedad". "Estas informaciones erróneas han generado temor a buscar atención médica y han puesto en riesgo al personal sanitario", han indicado.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.