La Asociación Médica Mundial pide mayor presencia de las doctoras en la academia, la gestión y la dirección

Asimismo, se pronuncia sobre la pena de muerte, la migración, la telemedicina y crea un Grupo de Trabajo sobre pseudoterapias.

Redacción | 13/10/2018 - 21:28 | Compartir:

Delegados de más de 50 asociaciones médicas nacionales se reunieron recientemente en la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (AMM) en Reikiavik, Islandia. El espacio sirvió para que la AMM se pronunciara sobre la igualdad de género en el mundo de la Medicina, la pena de muerte, la migración y la telemedicina, así como para la creación de un Grupo de Trabajo sobre pseudoterapias, entre otros temas.

La Asociación Médica Mundial pide mayor presencia de las doctoras en la academia, la gestión y la dirección
*Photo by DFAT photo library on Foter.com / CC BY.

La Asociación, a través de la 'Declaración sobre Igualdad de Género en la Medicina', pide mayor presencia de las mujeres en el mundo académico, directivo y en funciones de gestión. Asimismo, insta a las asociaciones médicas nacionales a presionar para lograr políticas sobre educación médica y trabajo igual para los géneros. 

La profesión médica y los empleadores deben trabajar para eliminar la discriminación y el acoso con base en el género y crear un marco de apoyo que permita oportunidades iguales de empleo, formación y avance, es una de las reivindicaciones de la Asociación.

Por otra parte, indica que los médicos deben reconocer que un equilibrio entre trabajo y vida personal es beneficioso para todos los médicos, pero que las mujeres pueden enfrentar desafíos especialmente en el equilibrio entre trabajo y vida personal, impuestos por las expectativas de la sociedad sobre los roles de género, que deben abordarse para solucionar el problema. Los empleadores en salud pueden mostrar liderazgo y ayudar a enfrentar este desequilibrio, destaca. 

Los hospitales y otros lugares de trabajo deben esforzarse para ofrecer y promover el acceso a guarderías de alta calidad, asequibles y flexibles para los padres y madres que trabajan, incluido el alojamiento y guardería cuando sea apropiado, y deben ser receptivos a la posibilidad de horarios de trabajo flexible y favorable a las familias, incluidas las residencias parciales, puestos y nombramientos profesionales, señala igualmente la Declaración. 

Para la AMM, el empleador debe realizar una evaluación del riesgo para las doctoras embarazadas y sus niños por nacer, así como cuando una doctora ha dado a luz recientemente y amamanta. Cuando se constata o el médico considera que una empleada o su niño correrían riesgo si sigue con sus tareas habituales, el empleador debe ofrecer un trabajo alternativo adecuado por el cual la doctora debe recibir su salario normal, apunta. Asimismo, afirma que la doctora debe tener derecho a no trabajar turnos de noche o turnos de guardia durante la última parte del embarazo, sin sufrir consecuencias negativas sobre el salario, empleo o la progresión en la residencia.

Las doctoras embarazadas deben tener las mismas oportunidades de formación en el perfeccionamiento de postgrado; las madres deben poder amamantar, o tener tiempo protegido para extraerse la leche, durante las horas de trabajo; los lugares de trabajo deben contar con instalaciones adecuadas para las mujeres que amamantan, incluidas zonas designadas para amamantar, extraerse la leche y almacenarla, que sean tranquilos, higiénicos y privados, son otras de las reivindicaciones plasmadas en la Declaración.

Lucha contra las pseudoterapias

La Asociación Médica Mundial (AMM) decidió poner en marcha un Grupo de Trabajo sobre pseudoterapias. La idea surgió a partir de la propuesta de Declaración sobre pseudociencias y pseudoterapias presentada por la Delegación del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) de España. 

Dicha propuesta fue presentada por el coordinador del Observatorio contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias, Jerónimo Fernández Torrente, ante la preocupación de esta corporación por el auge desproporcionado y los riesgos y consecuencias negativas de estas prácticas, y considerando que la AMM y sus Asociaciones nacionales y de la profesión médica deben conocer y ser conscientes de este problema y de sus repercusiones sanitarias y sociales.
 
Los principales riesgos identificados en la propuesta presentada por el CGCOM, pasan por el abandono, por parte de los pacientes, de otras terapias médicas efectivas por prácticas que no han demostrado valor curativo o que carecen del mismo, y esto puede ocasionar graves problemas de salud e incluso la muerte. A ello se suma la posibilidad más que frecuente de retrasos peligrosos y "pérdida de oportunidad" en la aplicación de fármacos, procedimientos y técnicas reconocidas y avaladas por la comunidad científica, destaca el Consejo de Médicos español.
 
Independientemente del abandono de un tratamiento médico, algunas pseudoterapias, por sí mismas, según se subraya, pueden tener efectos negativos sobre la salud, tales como daños económicos o morales en los pacientes; encarecimiento de los procesos; intrusismo en la profesión médica, incluidas sectas habitualmente relacionadas con este tipo de prácticas.

Otros temas abordados: pena de muerte, migración y telemedicina

Los médicos del mundo deben saber que toda participación en la pena de muerte es contraria a la ética, acordó la Asamblea. Los delegados reafirmaron la política de la AMM que establece que los médicos no deben participar en ejecuciones, "porque esa participación es incompatible con la función del médico como sanadores", como señala la 'Resolución sobre la prohibición de la participación de los médicos en la pena de muerte'.

Por otra parte, en una política ética revisada sobre telemedicina para los médicos, la Asamblea acordó que la telemedicina no debe ser considerada como un medio para disminuir costos o para aumentar los ingresos de los médicos. Tampoco se debe considerar como similar a una consulta en persona. La telemedicina debe ser empleada principalmente en situaciones en las que un médico no puede estar presente físicamente en un tiempo seguro y aceptable, subraya.

Finalmente, la Asociación Médica Mundial aprobó una resolución instando a sus miembros y a la comunidad de salud internacional a abogar por la atención médica necesaria en los países que reciben a un gran número de migrantes. En su declaración hace hincapié en el papel de los médicos en apoyar y promover activamente los derechos de todas las personas a la atención médica basada únicamente en la necesidad clínica y de protestar contra la legislación y las prácticas contrarias a este derecho fundamental. También pide a los gobiernos que brinden atención adecuada y coordinada a la población migrante.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.