Informe mundial evidencia escasez de personal de enfermería en Colombia en relación con su población

A pesar de que el informe sobre la 'Situación de la enfermería en el mundo 2020' revela que la enfermería representa el 59 % del personal de salud en el mundo.

Redacción | 12/05/2020 - 09:30 | Compartir:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la campaña mundial Nursing Now, con el apoyo de gobiernos y otros asociados, publicaron el informe sobre la Situación de la enfermería en el mundo 2020, en el marco del Día mundial de la enfermería, que se desarrolla en esta oportunidad en el año dedicado también a esta labor.

Informe mundial evidencia escasez de personal de enfermería en Colombia en relación con su población
*Imagen de la portada del informe.

El informe indica que, "en todo el mundo el personal de enfermería suma 27,9 millones de personas, de las que 19,3 millones son enfermeras y enfermeros profesionales". "Ello revela un aumento de 4,7 millones en el contingente total durante el periodo 2013-2018, y confirma que la enfermería es el grupo ocupacional más numeroso del sector de la salud, ya que representa aproximadamente el 59% de las profesiones sanitarias", explica. 

Los 27,9 millones contabilizados como personal de enfermería incluyen, según los datos recopilados por las organizaciones señaladas, 19,3 millones (69%) de enfermeras y enfermeros profesionales, seis millones (22%) de auxiliares de enfermería y 2,6 millones (9%) que no se clasifican en ninguno de los dos grupos mencionados.

Escasez de personal de enfermería en muchos países

Sin embargo, el análisis de los datos presentados evidencia que el personal de enfermería en todo el mundo no guarda proporción con el necesario para lograr la cobertura sanitaria universal y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "Más del 80% de los profesionales de la enfermería se encuentran en países que suman la mitad de la población mundial", según evidencia el texto presentado.

Según explican las organizaciones autoras del informe, "la escasez mundial de profesionales de la enfermería, estimada en 6,6 millones en 2016, se había reducido ligeramente, hasta los 5,9 millones, en 2018". No obstante, "se calcula que el 89% (5,3 millones) de esa escasez se concentra en los países de ingresos bajos y medianos-bajos, donde el crecimiento en el número de profesionales de la enfermería apenas sigue el ritmo del crecimiento demográfico, por lo que los niveles de densidad de personal de enfermería en relación con el número de habitantes solo mejoran marginalmente".

Las mayores diferencias se muestran en países de África, Asia Sudoriental y Mediterráneo Oriental, así como en algunos países de América Latina. En el caso de Colombia, el país se encuentra en el segundo grupo con el menor ratio de personal de enfermería por 10.000 habitantes. En el caso de nuestro país se trata de aquellos que apenas cuentan con entre 10 y 19 miembros del personal de enfermería por 10.000 habitantes.

Ratio de personal de enfermaría por habitantes por países en el mundo
*Imagen tomada del informe.

De otra parte, el informe alerta sobre las pautas de envejecimiento del personal sanitario en algunas regiones y señala que amenazan la estabilidad del contingente de personal de enfermería. En el ámbito mundial, el personal de enfermería es relativamente joven, pero hay disparidades entre regiones, con estructuras en las que dominan considerablemente las edades más avanzadas, como en las Regiones de Europa y América.

Una profesión predominantemente femenina pero no dirigida por enfermeras

El informe evidencia que, "aproximadamente el 90% del personal de enfermería son mujeres, pero muy pocos puestos directivos están ocupados por profesionales de la enfermería o por mujeres". Asimismo, "algunos datos apuntan a la existencia de una brecha salarial entre hombres y mujeres, y a otras formas de discriminación de género en el entorno laboral".

Otros datos del informe señalan que apenas un poco más de un tercio de los países (37%) declararon haber establecido medidas para impedir ataques contra el personal de salud y que 82 países de los 115 que respondieron (71%) declararon contar con un puesto directivo nacional en el sector de la enfermería que se encarga de hacer aportaciones a las políticas de enfermería y de salud. 

Informe mundial enfermería 2020 - condiciones laborales
*Imagen tomada del informe.

En cuanto a "regulación de la educación y la práctica" en Enfermería en se evidencia la existencia de un entorno regulatorio de educación relativamente más fuerte en América del Norte, Europa Occidental y África Subsahariana. El informe dio una calificación a cada país con una máxima de puntuación de 9. En este caso, Colombia obtuvo apenas una puntuación de 5.

Informe mundial enfermería 2020 - Puntaje por país de regulación en educación
*Imagen tomada del informe.
Diez medidas fundamentales

El informe señala las que considera 10 medidas fundamentales que deben tomar los Gobiernos en relación con la enfermería, las cuales son:

  1. Los países afectados por la escasez de personal tendrán que incrementar la financiación para formar y emplear al menos a 5,9 millones más de profesionales de la enfermería. 
  2. Los países deberían fortalecer la capacidad de recopilación, análisis y uso de los datos sobre el personal de salud. 
  3. La movilidad y migración del personal de enfermería debe supervisarse con eficacia y responsabilidad y gestionarse de forma ética. 
  4. Los programas de formación teórica y práctica en la enfermería deben graduar a los profesionales que impulsan los progresos hacia la atención primaria de salud y la cobertura sanitaria universal. 
  5. El liderazgo y la gobernanza en la enfermería son cruciales para el fortalecimiento de los profesionales del sector. 
  6. Los responsables de la planificación y la reglamentación deberían optimizar las contribuciones del ejercicio de la enfermería. 
  7. Los responsables de formular políticas, los empleadores y las instancias de reglamentación deberían coordinar las acciones en apoyo del trabajo decente. 
  8. Los países deberían planificar específicamente políticas para el personal de enfermería que tengan en cuenta los aspectos de género.
  9. Los reglamentos sobre el ejercicio profesional de la enfermería deben modernizarse. 
  10. La colaboración es fundamental. Entre las medidas se incluyen las siguientes: el diálogo intersectorial dirigido por los ministerios de salud y los jefes de los servicios públicos de enfermería, y la colaboración de otros ministerios pertinentes (como el de educación, inmigración, finanzas o trabajo) y otras partes interesadas de los sectores público y privado.

Acceda al informe sobre la Situación de la enfermería en el mundo 2020 aquí.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.