Experta de la OMS señala que en países con un sistema de salud más privado el impacto de la COVID-19 será peor

Asegura que tras la pandemia los países van a tener que dedicar al menos el doble del porcentaje del PIB que ahora destinan a la salud.

Redacción | 03/04/2020 - 12:07 | Compartir:

El coronavirus "ha puesto de rodillas" a los países con los mejores sistemas de salud y va a ser peor en aquellos donde la salud privada juega un papel muy importante, afirma la directora del Programa de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira. Asimismo, asegura que tras la pandemia los países van a tener que dedicar, al menos, el doble del porcentaje del PIB que ahora destinan a la salud.

Experta de la OMS señala que en países con un sistema de salud más privado el impacto de la COVID-19 será peorEn una entrevista con Noticias ONU, explica las debilidades y desigualdades que la pandemia del coronavirus COVID-19 ha dejado al descubierto. Señala que si bien "hemos tenido muchas llamadas de atención sobre salud pública", tales como el SARS, el H1N1, "volvimos a perder un poco esa sensación de inminencia, esa sensación de vulnerabilidad y otra vez volvimos a nuestra vida". 

"Sobre todo, algo que todos hemos olvidado es que la inversión en salud pública y en sistemas sanitarios es una inversión de la que no hay que arrepentirse, pase lo que pase, haya o no haya una epidemia, haya o no haya una alerta, siempre va a ser una inversión sin arrepentimiento, siempre va a ser una inversión rentable", explica y añade: "Veremos, después de esto, si efectivamente hemos aprendido las lecciones y reforzamos nuestros sistemas sanitarios y los blindamos lo más posible".

"Esta pandemia está poniendo de rodillas a los países a los que se considera que tienen los sistemas sanitarios más fuertes y apreciados, como lo países europeos, los países ricos, y ahora ya se está desplazándose el epicentro a Estados Unidos", apunta y comlementa: "En los países del hemisferio sur y en países con sistemas sanitarios mucho más débiles, ahí vamos a ver efectivamente el impacto mucho mayor". "Con lo cual va a haber que reflexionar sobre qué porcentaje del PIB de un país tiene que destinarse a su sistema sanitario y a dar protección a la salud de sus ciudadanos, y a dónde va la prioridad de los presupuestos en cada país", resalta.

Para la directora del Programa de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS los impactos del coronavirus "van a notarse muchísimo las desigualdades sobre todo en esos países donde no hay una cobertura sanitaria universal, donde la salud privada juega un papel muy importante". "Ahí se va a notar de forma brutal sin ninguna duda", afirma.

Igualmente, Neira afirma que "incluso en aquellos países en los que el gasto en sanidad es aceptable en este momento o en los que tienen un sistema sanitario entre los mejores del mundo, incluso aunque doblaran el porcentaje de su PIB para invertir en salud, todavía esa inversión ni siquiera seria probablemente la adecuada". "Invertir en educación y en salud siempre tienen un retorno positivo, siempre", destaca y continúa: "Y, además, muy importante: de 1 a 10 por lo menos (por cada dólar de inversión se recuperan diez)". "Por lo tanto, es fundamental que al menos los países doblen el porcentaje del PIB que ahora dedican a su salud", aseguró y agregó: "Algunos países van a tener que hacer mucho más que eso, porque tienen un porcentaje importante de la población que no tienen ningún tipo de cobertura sanitaria".

"Un país que no da cobertura sanitaria universal puede encontrarse con grandísimas dificultades económicas, en el desarrollo económico, en el éxito económico y creo que esta pandemia nos lo va a demostrar", indica la especialista, que complementa: "Si realmente va a haber un porcentaje de ciudadanos que no tiene acceso, desde el punto de vista económico, si ese es el argumento que más peso político tienen algunos gobernantes, van a ver que el no invertir en sanidad tiene una incidencia muy negativa en la economía y en el desarrollo socioeconómico del país".

Neira afirmó que "vamos a salir de esta y vamos a salir bien y que las sociedades están demostrando que quieren proteger a sus mayores, que no hay duda sobre eso". "Una sociedad que no protege a sus mayores, es una sociedad que necesita replantearse toda su ética y las bases de su civilización y de su progreso", resaltó.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.