En sólo una semana se han registrado más de 250.000 casos nuevos de Covid-19 en los países de América.
El importante aumento de casos de Covid-19 en Latinoamérica, así como el incremento de la transmisión comunitaria en algunos países como México y Brasil, preocupan a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ha pedido a los países que no bajen la guardia y refuercen sus sistemas de salud, así como las medidas de prevención.
En solo una semana se han registrado más de 250.000 casos nuevos de Covid-19 en América, la mayoría en Estados Unidos, seguido de Brasil, Canadá, Ecuador y México, informó la OPS. Todos los países y territorios de la región han confirmado casos y hay un número creciente de países con transmisión comunitaria en curso: siete en América del Sur, uno en América Central y uno en el Caribe, se trata de un "hito sombrío en la lucha contra el COVID-19", según esta agencia de la ONU.
"Se han reportado más de un millón de casos del virus en las Américas, y al 27 de abril, más de 60.211 personas han muerto por esta terrible enfermedad", afirmó la directora de la Organización, Carissa Ettiene, que añadió: "Ha habido un aumento preocupante de nuevos casos de infecciones en América Latina".
Según Etienne, a medida que aumentan las pruebas los países comienzan a actualizar sus números para confirmar lo que se había temido durante mucho tiempo: "la carga de Covid-19 en nuestra región es mayor de lo que las autoridades de salud han podido informar en semanas anteriores".
La directora de la OPS aseguró que es vital que los países refuercen las medidas de protección ahora y usen todas las herramientas disponibles para ello. "Esto incluye intervenciones comprobadas de salud pública como distanciamiento social, pruebas, aislamiento de casos y localización de contactos".
Levantamiento progresivo y pasaporte de inmunidad
Otros expertos de la Organización Panamericana de la Salud aseguran que si se deja acelerar a la transmisión comunitaria, ningún sistema de salud podrá ofrecer las camas de terapia que se necesitan, como ha ocurrido en ciudades como Guayaquil, en Ecuador. "Para un país poder planificar el levantamiento progresivo tiene que estar seguro de que controló la transmisión y que tiene un sistema de vigilancia en marcha", afirmó el subdirector de esa misma Organización, Jarbas Barbosa.
Asimismo, sobre los pasaportes de inmunidad, los expertos reiteraron que aún no hay evidencia suficiente para ser recomendados. "No sabemos si la inmunidad después de tener la enfermedad será de por vida, en los estudios del virus del SARS, por ejemplo, la inmunidad dura de uno a dos años, y ahora mismo no podemos descartar que pueda volver a repetirse" la infección, explicó el director del departamento de enfermedades transmisibles, Marcos Espinal.
Pruebas para la región
Desde la Organización Panamericana de la Salud también indicaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) enviará más pruebas de diagnóstico y equipos de protección contra el coronavirus a América Latina. El jefe de operaciones de apoyo y logística de la OMS, Paul Molinaro, explicó que Panamá servirá como centro para la distribución regional en América Latina, después de retrasos debido a la distancia y otros problemas.
"Somos conscientes de que hubo dificultades para abastecer a América Latina al principio", indicó Molinaro, que añadió: "En ese momento, la carga de trabajo no era alta y nos estábamos concentrando en otras áreas". "Ciertamente, la situación ha cambiado y ahora estamos en proceso de planificar que las próximas adquisiciones y volúmenes de lotes que obtengamos al menos en equipos de protección personal se dirijan en esa dirección", apuntó.