De la mula al helicóptero. Historia de las ambulancias

Abel Fernando Martínez Martín | 17/09/2018 - 00:11 | Compartir:

Las ambulancias han evolucionado con el tiempo, primero los heridos eran trasladados atados a caballos, mulas o camellos y hoy en vehículos destinados al traslado de enfermos y heridos. La palabra ambulancia proviene del francés ambulant y esta del latín ambulans, de ambulare, caminar, que se interpreta como caminar hacia el hospital.

De la mula al helicóptero. Historia de las ambulancias
La ambulancia del doctor Larrey o ambulancia liviana del Dr. Dominique Larrey, quien fuera jefe de los Servicios médicos de Napoleón. A finales del siglo XVIII desarrolló el concepto de ambulancia, al convertirla en un vehículo que trasladaba a médicos con su instrumental al campo de batalla.

Se les atribuye la introducción de las ambulancias y hospitales de campaña a los Reyes Católicos en España, a finales del siglo XV. El cirujano francés Jean Dominique Larrey, miembro destacado de los ejércitos napoleónicos, cambió el concepto de ambulancia, a finales del siglo XVIII, al convertirla en un vehículo que trasladaba a los médicos con su instrumental al campo de batalla. Los servicios médicos de atención prehospitalaria de urgencias se inician como estrategia militar para recuperar el número mayor posible de combatientes con heridas de guerra en los ejércitos napoleónicos, Larrey desarrolló el concepto por primera vez de Ambulancia, palabra que designaba carretas voladoras, esto es un carreta tirada por seis caballos con un equipo de cuatro hombres: un conductor, un escolta armado y dos camilleros, que entraban a campo de batalla a toda velocidad subiendo heridos y trasladándolos a la retaguardia para ser atendidos y continuando su recuperación en hospitales lejos del campo de batalla, este modelo fue adoptado por todos los ejércitos europeos. Larrey además creó detallados protocolos de tratamiento como la temprana amputación de los miembros baleados para prevenir la gangrena.

Los primeros servicios de ambulancia para población civil se iniciaron en 1865 en Cincinnati, E.U., y, cuatro años más tarde, en Nueva York en vehículos tirados por caballos, que se limitaban a trasladar el paciente al hospital. En las grandes ciudades, se dota a estos vehículos de campanillas, predecesoras de las actuales señales acústicas, para alertar de su presencia y otorgarles preferencia de paso en carreteras, calles e intersecciones. La primera ambulancia motorizada se utilizó en 1899, se trataba de un vehículo muy pesado que avanzaba a 20 km por hora. Los primeros traslados de combatientes por aire los imaginó Julio Verne y se hicieron a través de globos aerostáticos durante el sitio de París por los prusianos en 1870. A principios de la Segunda Guerra Mundial los heridos eran transportados en ambulancias tiradas por caballos, pero más adelante los franceses adaptaron taxis para el traslado de los heridos de guerra y el ejército norteamericano empleó vehículos Ford T, que permitían llevar a bordo a los heridos en camilla, que alcanzaban velocidades de 75 km por hora y podían desplazarse en terreno irregular. El primer traslado de un herido por ambulancia aérea fue hecho por el Servicio Aéreo Francés, que transportó a un serbio del campo de batalla al hospital. Los australianos, en 1928, diseñaron una ambulancia aérea que contaba con una tripulación conformada por un piloto, un médico y una enfermera, el vehículo tenía espacio para colocar un enfermo en camilla; el primer caso de un civil (un paciente con peritonitis) trasladado por este medio en el Reino Unido ocurrió en 1933.

En 1945 se diseñó el primer helicóptero Bell con el que se rescató inicialmente a dos pescadores de las aguas heladas del lago Erie. El 4 de agosto de 1950, durante la Guerra de Corea, se llevó a cabo la primera evacuación aeromédica, utilizándose un helicóptero. En esta guerra se estima que se evacuaron a más de 20.000 pacientes y se reportó que la mortalidad disminuyó a 2,5 muertes por 100 casos en comparación con 4,5 durante la Segunda Guerra Mundial. La experiencia adquirida en Corea permitió que se desarrollara durante la Guerra de Vietnam un sistema de evacuación muy eficiente. Gracias a lo anterior un soldado herido podría ser evacuado y llevado en pocos minutos en helicóptero ambulancia a un hospital bien equipado, los famosos MASH.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.